Estrategias para Introducir Comentarios de Poemas Clave de la Literatura Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB
1. Introducción para poemas como “Primavera amarilla” o “Pájaro errante y lírico”
Nos encontramos ante un poema que pertenece al poemario __________ (se indicará el nombre del libro), de Juan Ramón Jiménez. El tono decadente y nostálgico, así como el tema tratado (como, por ejemplo, la soledad, el paso del tiempo, la presencia de la muerte, los recuerdos), o la presencia de elementos como __________ (específicamente, paisajes otoñales, jardines y flores, fuentes, crepúsculos) nos permiten situar el poema dentro de la primera etapa del poeta onubense: la etapa sensitiva o modernista (1900-1914). Como es sabido, en esta época el autor aspira a dotar sus versos de musicalidad, de rigor métrico y de un lenguaje refinado muy del gusto de la estética modernista del momento.
2. Introducción para poemas como “Intelijencia, dame / el nombre exacto de las cosas” o “Mar”
Nos encontramos ante un poema que pertenece al poemario _________, de Juan Ramón Jiménez. La aparición del verso libre, la sencillez estilística, la brevedad sintáctica, la ausencia de anécdota personal y el deseo de conocimiento metafísico, de alcanzar la significación profunda de cada elemento de la naturaleza, nos hacen pensar que el poema pertenece a la segunda etapa del poeta onubense: la etapa pura o desnuda (1915-1936). Como es sabido, la obra de este momento es sometida a un proceso de intelectualización y abstracción muy del gusto de la estética novecentista que, entre otros, lideraba el propio Juan Ramón.
3. Introducción para un poema como “Romance sonámbulo”
Nos encontramos ante un poema que pertenece al poemario __________, de Federico García Lorca. El ritmo popular del romance y la aparición de símbolos como la luna, la sangre, el agua, los metales o el caballo nos permiten situar el poema en la época neopopular (años veinte) del poeta granadino. El gitanismo, la presencia de hombres marcados por un destino trágico, por pasiones frustradas, reyertas y venganzas, crean un mundo mítico donde lo espontáneo y folclórico se funde con la reflexión culta, hecho que concede a la obra una dimensión trascendente y universal.
4. Introducción para un poema como “La aurora”
Nos encontramos ante un poema que pertenece al poemario Poeta en Nueva York (1929), de Federico García Lorca. Como es sabido, este libro fue compuesto a raíz de la estancia del poeta en los Estados Unidos e inauguró un nuevo ciclo en la poesía del autor granadino. En efecto, la influencia del surrealismo y el impacto de la civilización moderna llevaron al poeta a buscar una estética y un lenguaje diferentes. De este modo, sus versos, a través de metáforas oníricas e imágenes inquietantes, son una implacable denuncia de la civilización mercantilista, materialista e industrializada, en la que todo queda subordinado al poder del dinero y en la que predominan la insolidaridad, la injusticia, la explotación, el racismo y la falta de esperanza en un futuro mejor.