Estrategias de Investigación Cualitativa: Grupos de Discusión y Narrativas Personales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Grupos de Discusión
Un grupo de discusión está formado por un grupo reducido de personas que se reúnen para intercambiar ideas sobre un tema de interés común, con el fin de resolver un problema o abordar un tema específico. La sesión está cuidadosamente planificada y se rige por normas propias del proceso. Los objetivos principales de un grupo de discusión son:
- Intercambiar información.
- Conseguir el consenso.
- Facilitar la participación.
- Buscar soluciones.
- Tomar decisiones.
Ventajas de los Grupos de Discusión
Entre sus principales ventajas destacan:
- Son fáciles de conducir y requieren pocos recursos.
- Permiten estudiar temas y generar hipótesis.
- Proporcionan información en profundidad.
- Son muy flexibles en comparación con otras técnicas.
- Generan un contexto de interacción grupal que facilita la producción de información.
Inconvenientes de los Grupos de Discusión
Entre los inconvenientes destacan:
- Los participantes pueden influirse entre sí.
- Pueden alejarse del objetivo de la conversación.
- La artificialidad del contexto en el que se genera la información.
- Falta de validez y fiabilidad.
Desarrollo de la Sesión
De acuerdo con el tema a investigar, se contacta con unas doce personas para que participen en el grupo. Estas personas son recibidas en un espacio adecuado y allí, durante entre una hora y media y dos horas, discuten un tema propuesto por el moderador. La sesión se desarrolla en las siguientes fases:
- Planteamiento de objetivos y elaboración de preguntas.
- Selección de participantes según características específicas.
- Nombramiento de un secretario.
- El moderador formula con precisión el tema a discutir.
- Establecimiento de normas a seguir, conjuntamente con el grupo.
- Exposición de ideas por los miembros en un ambiente de respeto y cordialidad.
- Formulación y registro de conclusiones, por consenso o votación.
Historia de Vida
La historia de vida se centra en un sujeto individual, una comunidad o un colectivo, y su elemento central es la narración de experiencias vitales. Se considera una historia de vida desde el momento en que un sujeto relata a otra persona un episodio de su experiencia. En resumen, es el relato de vida de una persona o grupo, en su contexto, registrado e interpretado por un investigador. Se relaciona con otros métodos biográficos (biografías, autobiografías, historias orales), aunque presenta diferencias.
Características Principales
Entre sus principales características destacan:
- Es considerada una fuente primaria, aunque incorpora elementos del investigador.
- Es elaborada por el investigador a partir de una narrativa autobiográfica o un cuestionario (abierto o cerrado).
- El investigador planifica la recopilación y presentación de la información.
- El investigador selecciona el tema central y el propósito de la narrativa vital.
- El investigador determina la secuencia de presentación de los datos.
Tipos de Historia de Vida
Se pueden diferenciar varios tipos de historia de vida:
- La historia de vida completa abarca toda la experiencia memorable y comunicable del sujeto. La autobiografía, construida junto al entrevistador, cubre desde los primeros recuerdos de infancia hasta la conclusión de la entrevista. El investigador debe elaborar un informe de reflexión, crítica y contextualización del texto oral para comprender el sentido particular de la experiencia relatada.
- Las historias de vida focales o temáticas se centran en un único aspecto o tema de la vida del entrevistado. Esto permite una variante: las «historias de vida cruzadas» o «múltiples», que involucran a personas de la misma generación, contexto o grupo social.