Estrategias de Investigación: Muestreo, Criterios y Calidad del Trabajo de Campo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Metodología de Investigación: Conceptos Clave

1. Técnicas de Muestreo

1.1. Muestreo por Bola de Nieve

El muestreo por bola de nieve es una técnica no probabilística donde se localiza a algunos individuos con las características deseadas, quienes, a su vez, conducen a otros, y estos a otros, hasta conseguir una muestra suficiente. Este tipo de muestreo se emplea muy frecuentemente en estudios con poblaciones "marginales" o de difícil acceso, como delincuentes, miembros de sectas, determinados tipos de enfermos, deportistas de élite, entre otros.

2. Ventajas de Trabajar con Muestras

Trabajar con muestras en la investigación ofrece múltiples beneficios:

  • Permite que el estudio se realice en menor tiempo.
  • Se incurre en menos gastos.
  • Posibilita profundizar en variables específicas.
  • Permite tener un mayor control de las variables a estudiar.

3. Criterios de Selección de Participantes

3.1. Criterios de Inclusión

Los criterios de inclusión se refieren a las características específicas de los sujetos (expedientes, archivos, etc.) que deben estar presentes en la población de estudio para ser considerados participantes.

3.2. Criterios de Exclusión

Los criterios de exclusión se aplican cuando varias o, al menos, una de las características definidas en los criterios de inclusión son diferentes, impidiendo la participación del sujeto en el estudio.

4. El Trabajo de Campo en Investigación

4.1. Definición de Trabajo de Campo

El trabajo de campo es el encadenamiento de procesos, actividades y acciones destinadas a la recogida de datos. Responde a una serie de pasos metodológicos rigurosos, detallados, controlados y supervisados por el propio investigador. Representa el contacto directo con la realidad objeto de estudio.

4.2. Propósito del Trabajo de Campo

La finalidad principal del trabajo de campo es recopilar extensas notas de todas las fuentes de información disponibles. Permite al investigador recoger datos de primera mano provenientes de la observación, la entrevista, los grupos focales y los análisis de contenido que se realizan o hacen referencia a una comunidad, organización y/o un grupo específico.

5. La Calidad de los Datos

Los datos son unidades mínimas de información sin sentido o significado en sí mismos, pero unidos a otros, dan sentido a su forma y contenido. La calidad de los datos dependerá esencialmente de la calidad del trabajo de campo realizado.

6. ¿Cómo Garantizar la Calidad del Trabajo de Campo?

Para asegurar la calidad en el trabajo de campo, es fundamental seguir estas pautas:

  • Lograr la confianza con los informantes.
  • Recordar que el investigador está siendo observado, valorado y juzgado por los participantes.
  • No interferir ni alterar la cotidianidad de las personas estudiadas.
  • Llevar un diario de campo objetivo, controlado y revisado permanentemente para repasar las anotaciones, aclarar las notas y extender las reflexiones.
  • Preparar memos analíticos de forma permanente para organizar y reflexionar sobre los datos.

Entradas relacionadas: