Estrategias de Investigación en Psicología y Sociología: Un Compendio Metodológico

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

Estrategias de Investigación en Psicología y Sociología: Un Compendio Metodológico

En el campo de la psicología y la sociología, la elección del método de investigación es crucial para la obtención de datos fiables y la comprensión profunda de los fenómenos humanos y sociales. A continuación, se presentan los métodos fundamentales utilizados en estas disciplinas.

Método Directo

Este método implica una interacción cara a cara con el paciente o sujeto de estudio, permitiendo una comunicación directa y la observación inmediata de sus reacciones y expresiones.

Método Experimental

El método experimental es una herramienta poderosa para establecer relaciones de causa y efecto. Permite la selección y sistematización de datos bajo condiciones controladas.

Pasos del Método Experimental:

  1. Planteamiento del problema.
  2. Observación inicial.
  3. Investigación y revisión bibliográfica.
  4. Formulación de hipótesis.
  5. Verificación de hipótesis mediante experimentación.
  6. Elaboración de conclusiones.

Se maneja con variables:

  • Dependiente: La variable que se mide o se observa y que se espera que cambie como resultado de la manipulación de la variable independiente.
  • Independiente: La variable que es manipulada por el investigador para determinar su efecto en la variable dependiente.

Es un método poco utilizado en ciertos contextos de la psicología y sociología debido a la complejidad de controlar todas las variables humanas y sociales.

Método de Observación

La observación implica una mirada atenta y sistemática para la toma de apuntes y el registro de información sobre conductas, interacciones o fenómenos específicos.

Tipos de Observación:

  • Incidental: Es una observación espontánea, no planificada, que surge de manera casual.
  • Sistemática: Posee objetivos claros y un método definido. Sigue pautas y reglamentos específicos para la observación de conductas, lo que permite una mayor fiabilidad y validez de los datos.

La observación puede ser de tipo: cuantitativa (cuando se miden frecuencias o duraciones) o cualitativa (cuando se describen características o significados). A pesar de su utilidad, presenta ciertos desafíos metodológicos, como la subjetividad del observador o el efecto Hawthorne.

Introspección

La introspección implica una mirada profunda hacia el interior, una inspección de los propios estados mentales, pensamientos y sentimientos.

Es útil para conseguir información sobre:

  • Sentimientos
  • Emociones
  • Necesidades

Fomenta el conocimiento personal para encontrar y resolver conflictos internos. Es importante destacar que siempre es un proceso retrospectivo, ya que se reflexiona sobre experiencias pasadas.

Método Biográfico

El método biográfico pretende comprender en profundidad la vida de un individuo o grupo, explorando:

  • Las causas de las conductas.
  • La formación de la personalidad.
  • Las influencias del ambiente social y cultural.

Una limitación importante de este método es la posible subjetividad o sesgo en la conciencia y el recuerdo del narrador.

Método Indirecto

Este método se realiza a través de un tercero, donde alguien actúa como nexo entre el investigador y el sujeto de estudio.

Presenta inconvenientes significativos, tales como:

  • Poca efectividad en la recolección de información precisa.
  • Riesgo de que la información se pierda, se distorsione o se agregue de manera incorrecta durante la transmisión.

La Entrevista (Objetivos)

La entrevista es una técnica fundamental en la investigación psicológica y sociológica, con objetivos claros para la recolección de información y el establecimiento de una relación terapéutica o de estudio.

  1. Observar el primer contacto con el entrevistado (lenguaje corporal, vestimenta, etc.).
  2. Atender lo que verbaliza; es importante notar qué aspectos de su vida elige para comenzar a hablar y cuáles le producen angustia o malestar.
  3. Establecer el grado de coherencia y de discrepancia entre lo verbalizado y lo no verbalizado.
  4. Planificar la estrategia de trabajo o intervención adecuada.
  5. Lograr un clima de trabajo favorable y de confianza.
  6. Tener en cuenta la transferencia (sentimientos del paciente hacia el terapeuta) y la contratransferencia (sentimientos del terapeuta hacia el paciente).
  7. Delimitar claramente el motivo de consulta o el objetivo de la interacción.

Entradas relacionadas: