Estrategias de Investigación, Tipos de Textos y Organizadores Gráficos: Una Visión Completa
La Investigación y sus Componentes Esenciales
La investigación es llevar a cabo una estrategia para descubrir algo; sinónimos: buscar, indagar, explorar, inspeccionar, rastrear.
Tipos de Textos
- Descriptivo (cartas, postales, libros de viaje, ¿cómo es?)
- Narrativo (biografía, noticias, cuentos, ¿qué pasa?)
- Instructivo (receta de cocina, normas, publicidad, ¿cómo se hace?)
- Explicativo (folleto, libro de texto, enciclopedias, ¿por qué es así?)
- Argumentativo (texto de opinión, publicidad, discursos, ¿qué pienso, qué opino?)
- Retórico (creación literaria: poesía, ensayos, tesis, oratoria ¿cómo se dice?)
Recursos para Escribir
- Repetición: Explicar un tema con tus palabras.
- Paráfrasis: Poner lo que entiendes de un texto con tus palabras.
- Explicación: Definir un tema claramente, mediante sinónimos.
- Ejemplificación: Usar ejemplos para explicar el tema.
Referencias Cruzadas y Formato APA
Las referencias cruzadas relacionan la información del cuerpo del texto a otra parte por medio de notas al pie de página (*), hablado o frases enviadas a otras secciones del texto.
APA: Apellido, inicial del nombre (fecha de recuperación), "Título". Recuperado de: dirección electrónica. O Apellido, inicial del nombre (año de publicación), "Título". Título del libro, número de volumen o año (número de revista), número de páginas consultadas.
Organizadores Gráficos
Los organizadores gráficos sirven para organizar la información:
- Mapa Conceptual: El título va hasta arriba, de ahí se sacan ramas para poner los subtítulos, y luego lo vas ordenando de lo general a lo particular.
- Cuadro Sinóptico: Se usan llaves, la información va de lo general a lo particular, el título va afuera y dentro los subtítulos, la información va resumida.
- Mapa Mental: Solo se usan dibujos, el título va en el centro, se usan palabras claves para entrelazar, sigue el orden de las manecillas del reloj, va del centro hacia afuera.
- Cuadro Comparativo: Título claro/concreto, después va el subtítulo para aclarar tema, objetivo a comparar, datos de comparación, información ordenada.
Nexos
- Copulativa (unión): y, e, ni.
- Disyuntiva (alternativas): o, ya, bien, ora.
- Adversativa (oposición): pero, más, aunque, etc.
- Causal (consecutivo): porque, puesto que, ya que, etc.
- Explicativa (aclara): esto es, o sea, es decir.
- Consecutiva (algo que sigue o continua): así es que, luego, y así, por tanto, etc.
El Cuento
Estructura: inicio, desarrollo, desenlace.
Características del personaje: quién es, características fisiológicas, características sociales y características psicológicas.
Tipos de personajes: diseñado (todas las características), esbozado (dos características), abstracto (sin características), tipo (características definidas, nunca cambian).
Ambiente: es el lugar dónde ocurre toda la historia.
Características del Cuento Fantástico
A) Invita al lector a creer el mundo del personaje como uno real y vacilar entre una explicación real y una sobrenatural.
B) Tiene características fisiológicas, todo lo que podemos leer del personaje.
C) Características sociológicas, dónde vive.
Estructura del Comentario Literario
Su objetivo es compartir con otros lectores la opinión de un cuento.
Estructura:
- Destinatario: Persona a quien va dirigido el comentario, se cuida el lenguaje.
- Sinopsis: Resumen breve con palabras y citas del texto, sirve para contar la información necesaria de la historia.
- Opiniones y Reflexiones: Información acerca de lo que piensas y opinas del texto.
- Ejemplos o Explicaciones: Puntualizas y sustentas tu opinión con reflexiones y ejemplos.
- Conclusiones: Invitación a leer o no la historia.