Estrategias Lúdicas para el Desarrollo Integral en la Primera Infancia

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB

Tipos de Juegos para el Desarrollo Infantil

1. Cesto de los Tesoros (6 a 12 meses)

Propuesta educativa para la primera infancia. El cesto reúne una gran variedad de objetos cotidianos y diferentes para estimular los sentidos.

Características de los Objetos:

  • Tacto: textura, forma
  • Olfato: variedad de olor
  • Gusto: sabor
  • Sonido: timbre, tintineo
  • Vista: colores, formas

Entre los 80 y los 100, el niño evoluciona a la par.

Características del Cesto:

  • Poco peso
  • Base dura
  • Sin asas
  • Fibras naturales
  • Dimensiones: 35 cm de diámetro y 12 cm de alto

Características que se Desarrollan:

  • Manipulación y exploración
  • Psicomotricidad
  • Percepción sensorial
  • Atención y concentración
  • Autonomía

2. Juego Heurístico (12 a 14 meses)

Juego que parte de material no convencional. Los niños exploran las posibilidades de los objetos, descubren sus características y propiedades, y experimentan a través de la combinación de estos. Es un enfoque; no hay una forma correcta de utilizarlo, pues su aplicación es personal.

Aprendizaje Heurístico:

Sistema de educación donde al alumnado se le enseña a descubrir por sí mismo las cosas.

Materiales:

  • Mínimo 15 variedades de material
  • 50 o 60 unidades de cada
  • 20 recipientes para 8 niños mínimo
  • Ejemplos: pompones, piñas, cintas, botes, anillos

Estructuración del Espacio y Tiempo

Se requiere un espacio delimitado y amplio, con tranquilidad y sin distracciones. Es importante fijar un tiempo determinado para el juego y otro para recoger.

Objetivos:

  • Desarrollar habilidades manipulativas
  • Fomentar la movilidad y organización espacial
  • Desarrollar la percepción de estímulos
  • Comprender la relación causa-efecto
  • Mejorar la coordinación ojo-mano
  • Estructuración del espacio
  • Adquirir el hábito de trabajo
  • Fomentar la autonomía
  • Promover la recogida y organización
  • Mejorar la atención y concentración

3. Bandejas de Experimentación (+24 meses)

Material que desarrolla percepciones sensoriales, aumenta la capacidad de imaginación y concentración, y permite investigar, experimentar y descubrir las consecuencias de los objetos y el material. Con este juego, aparecen las nociones lógico-matemáticas.

Material:

  • Bandeja
  • Base sensorial:
    • Continuo: harina, agua
    • Discontinuo: castañas, piedras
    • Mixto: macarrones, garbanzos
  • Elementos: material para separar y clasificar
  • Herramientas para experimentar: botes, etc.

Sesión:

Aproximadamente 30 minutos o 1 hora.

Objetivos:

  • Aumentar y desarrollar la concentración e imaginación
  • Favorecer la creación de hipótesis con preguntas
  • Iniciar el pensamiento científico

4. Piezas Sueltas (Simon Nicholson)

Materiales no estructurados que tienen en común que, sin ser nada, pueden ser todo; no tienen límite. La creatividad es un elemento clave, nos enseña a crear por intuición. Mantiene activada esta habilidad a medida que nos hacemos mayores, aportando flexibilidad para crear sin estructura, sin reglas y sin guía.

Pasos a Seguir:

  • Recopilar: unidades de un mismo tipo, parecidos, diversidad de materias primas; todo se puede unir con conectores.
  • Adaptar: distintas herramientas, crear estructuras, herramientas de apoyo.
  • Almacenar: tamaño, orden, normas de cada material.

5. Minimundos

Expresión de juego simbólico libre y no estructurado en el que los niños representan de forma real momentos de su vida cotidiana o escenarios imaginarios.

6. Provocaciones

Actividades abiertas que invitan al niño a explorar, descubrir y actuar sobre los objetos del ambiente creado. No están dirigidas; invitan al juego libre y el educador observa. No tienen tiempo establecido, no son obligatorias y no tienen un resultado final. A través de las provocaciones, se estimula el pensamiento original, la resolución de problemas, la creatividad y la atención a través de los sentidos.

Funciones del Técnico Superior en Educación Infantil (TSEI) en los Juegos

  • Preparar sesiones y material, y restaurarlos.
  • Motivar a los niños.
  • Observar (no dirigir) y recoger información para comprender el comportamiento.
  • No intervenir, permitiendo que los niños marquen el inicio y fin del juego.

Entradas relacionadas: