Estrategias para la Mejora Educativa: Calidad, Equidad y Reforma Curricular
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
Intervenciones para mejorar la calidad y equidad en los aprendizajes
Estas intervenciones apuntaron al mejoramiento de la calidad y equidad de los aprendizajes y se tradujeron en programas de mejoramiento y renovación pedagógica. Una parte de estos programas es universal para todos los colegios subvencionados y otra parte es focalizada en aquellos establecimientos más vulnerables. Encontramos programas como el P-900, Básica Rural, Montegrande, solo por nombrar algunos.
Reforma curricular
La necesidad de un nuevo currículo emana de dos fuentes distintas. Primero, se hace indispensable para responder a los cambios que estaba y sigue experimentando la sociedad nacional e internacional. Segundo, la deteriorada situación del sistema escolar chileno que preparaba mal a sus estudiantes para comprender el mundo, competir en él, de una manera que permitiera crecer a las personas y al país. La idea que subyace al nuevo currículo es definir un núcleo educativo de calidad y, al mismo tiempo, dejar la flexibilidad para que en ese marco los establecimientos educacionales elaboren sus propios planes y programas de estudio. La reforma curricular ha sido criticada fundamentalmente por la debilidad de su implementación y poco por la calidad de su propuesta de contenido y planes.
Jornada escolar completa
Extiende el tiempo escolar de alumnos, profesores y directivos, se amplían por tanto las oportunidades o espacios en el que los niños y niñas pueden aprender. La JEC implicó múltiples cambios en los establecimientos, implementación de nuevas iniciativas, proyectos y actividades contundentes a un aprovechamiento productivo, en términos de aprendizaje, del nuevo tiempo escolar.
Llevar la reforma al aula
Llevar la reforma al aula es el lema que domina los énfasis de la política en los últimos tres años. Se han venido promoviendo medidas que modifican la legislación que norma el sistema educativo: reforma educacional (12 años de enseñanza obligatoria), integración: ley 15% (se dispone como requisito para que el MINEDUC entregue la subvención que al menos un 15% de los alumnos de los establecimientos presenten condiciones de vulnerabilidad socioeconómica) y, por último, subvención preferencial (subvención escolar preferencial para los 400 mil alumnos que estudian entre nivel pre-básico y cuarto básico y que se ubican en el segmento más pobre de nuestro país.