Estrategias para la Mejora del Sistema de Salud: Protección Financiera y Rectoría

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 365,68 KB

--Mejorar el uso de la oferta existente a través de mecanismos de articulación y complementación de servicios de los distintos prestadores.

--Mejorar la eficiencia y calidad de las atenciones de salud a través de incentivos vinculados al financiamiento del establecimiento o red de servicios.

--Mejorar la infraestructura y equipamiento de 747 establecimientos del I nivel de atención, así como elevar su nivel de capacidad resolutiva y mejorar un conjunto de hospitales del II nivel, estratégicamente ubicados.

MEJORAR LA PROTECCIÓN FINANCIERA

--Incrementar los recursos para las intervenciones de salud pública basada en resultados sanitarios.

--Consolidar al Seguro Integral de Salud como operador financiero de las prestaciones de salud a los asegurados del régimen subsidiado y semicontributivo.

--Fortalecer el Fondo Intangible Solidario en Salud –FISAL como financiador de segundo piso de las intervenciones de alto costo y las enfermedades raras y huérfanas.

--Aplicar nuevas modalidades de pago que incentiven la productividad y calidad de los servicios de salud.

EJERCER LA RECTORÍA

--REORGANIZAR el Ministerio de Salud como órgano de gobierno y conducción estratégica del sector

--PLANIFICAR de manera articulada la inversión, tecnología, recursos humanos a nivel sectorial e intergubernamental

¿PARA CONSEGUIR QUÉ RESULTADOS?

1.- Que la población esté protegida de riesgos sanitarios en el entorno en el que vive.

2.- Que la población participe activamente en el cuidado de su salud y se beneficie de acciones de prevención de enfermedad.

3.- Que más ciudadanos estén asegurados y disminuya su gasto de bolsillo en salud.

4.- Que los ciudadanos resuelvan sus necesidades de salud más frecuentes en redes integradas de salud más cercanas y con capacidad resolutiva.

5.- Que los usuarios de los servicios sean atendidos por personal de salud competente y motivado tanto en zonas urbanas cuanto en zonas rurales.

6.- Que los usuarios tengan acceso a medicamentos de calidad y bajo costo.

7.- Que los usuarios reciban servicios de salud de calidad, oportunos y adecuados a su cultura.

8.- Que los usuarios accedan a las prestaciones que requieran independientemente de donde estén asegurados (intercambio de servicios).

9.- Que las personas que tengan cobertura de atención de las principales enfermedades catastróficas sin importar dónde viven o cuánto ganan.

10.- Que los ciudadanos ejerzan sus derechos en salud con el respaldo de una institución supervisora reconocida.

TRANSFORMACIÓN PROGRESIVA DEL SISTEMA DE SALUD EN EL MARCO DE LA REFORMA DEL SECTOR SALUD

AHWViRBD+P9PpscxdeDmCAAAAAElFTkSuQmCC

Entradas relacionadas: