Estrategias Militares Clásicas: El Arte de la Guerra y el Príncipe
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
El Arte de la Guerra
"Si te conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro." Esta estrategia implica que una de las cosas más importantes para conocer tu empresa y tu competencia es la información. Para ello, necesitamos una planeación estratégica donde identifiquemos nuestras fortalezas y debilidades.
"Si no puedes ser fuerte, pero tampoco sabes ser débil, serás derrotado." Si no conoces el rumbo al cual quieres llevar a la empresa y no estás dispuesto al cambio y a la constante evolución, así como a usar diversas estrategias, la competencia aprovechará esto y sacará del mercado a la empresa. La evolución y la innovación constante son fundamentales para la supervivencia empresarial.
El Príncipe de Nicolás Maquiavelo
Maquiavelo dice que a los hombres hay que conquistarlos o eliminarlos porque tienden a vengarse de las pequeñas ofensas, pero no pueden hacerlo de las grandes. Tres formas de conservar los estados adquiridos:
- Destruirlos.
- Habitar en ellos.
- Permitir que sigan viviendo bajo las normas antiguas, cobrando un tributo y estableciendo una oligarquía que te sea leal.
Maquiavelo desarrolla la cuestión de si es mejor ser amado que temido. Su respuesta es que lo ideal es ser ambas cosas a la vez. En una parte del libro, menciona que todo príncipe debe ser reconocido por su compasión y jamás por su crueldad, pero tampoco debe preocuparse si adquiere fama de cruel siempre y cuando su crueldad tenga por objetivo favorecer la unidad y la lealtad dentro de los súbditos del estado.
La Batalla de Cannas: Un Ejemplo Estratégico
2 de Agosto de 216 A.C. Las legiones Romanas sufrieron una derrota de tal magnitud que no volvieron a sentir durante 600 años de imperio, a manos de Aníbal.
Los ejércitos estaban desplegados en una llanura, en líneas perpendiculares al río Ofanto. Los romanos, con su estilo clásico: dos bloques en líneas cerradas, la infantería ligera delante y la pesada detrás, a su derecha, junto al río, la caballería romana y en el flanco izquierdo la caballería compuesta por aliados de Roma.
Aníbal formó su tropa también en dos líneas, pero no compactas, con su centro apuntando ligeramente al centro romano. El centro de Aníbal lo componían sus tropas menos aguerridas, galos e íberos. Los dos flancos lo cubrían sus infantes libios. A su derecha colocó la caballería ligera númida al mando de Maharba y a la izquierda, frente a la caballería romana, la caballería pesada formada por jinetes galos e íberos dirigida por Asdrúbal.
Desarrollo de la Batalla
Las dos alas de la infantería cartaginesa ofrecían mucha resistencia a las alas romanas, consiguiendo rechazarlas, obligándolas a replegarse hacia su centro. Pero como el centro romano había avanzado mucho al profundizar en el centro cartaginés, que seguía ofreciendo nula resistencia y seguía replegándose, las líneas de ambos ejércitos acabaron por formar cada una una "U", quedando la "U" romana dentro de la "U" cartaginesa. Los romanos creyeron vencer hasta que se dieron cuenta de que no podían moverse, estaban atrapados en la genial táctica de Aníbal, que una vez más demostraba todo su ingenio militar. Los legionarios estaban aterrorizados, no podían ni siquiera alzar los escudos para defenderse.
Aníbal, a pesar de ganar la batalla de Cannas, perdió la guerra.