Estrategias Militares y la Reconfiguración de Europa Post-Primera Guerra Mundial
El choque de los ejércitos francés y alemán durante la Primera Guerra Mundial se desarrolló siguiendo dos planes estratégicos principales:
Planes Militares Clave de la Primera Guerra Mundial
Plan XVII (Francia - General Joffre)
Siguiendo la doctrina napoleónica, el Plan XVII consistía en extender el frente a lo largo de la frontera alemana para atacar y destruir al ejército alemán mediante una ofensiva frontal y decisiva.
Plan Schlieffen (Alemania - Revisado)
El Plan Schlieffen (en su versión revisada) contemplaba la contingencia de una guerra en dos frentes. La estrategia principal era atacar primero a Francia, buscando derrotarla rápidamente (en 4-6 semanas), para luego enviar tropas al frente oriental y enfrentarse a Rusia. El ejército alemán se dividía en dos alas: el ala izquierda debía contener al ejército francés y atraerlo hacia la frontera alemana, mientras que el ala derecha, la más potente, atacaría a través de las llanuras belgas, tomaría París y cerraría el cerco sobre el ejército francés desde la retaguardia.
La Paz de París y la Reconfiguración del Mapa Europeo
Los Tratados de Paz Post-Primera Guerra Mundial
Según el historiador Eric Hobsbawm, la paz impuesta por las potencias vencedoras respondía a cuatro objetivos principales:
- Controlar la expansión del comunismo, creando un cinturón de nuevos estados nacionales y antibolcheviques.
- Contener y controlar a Alemania.
- Reestructurar el mapa europeo tras el hundimiento de los tres grandes imperios: austrohúngaro, ruso y otomano.
- Atender a la propia dinámica interna de las naciones vencedoras y a sus respectivos electorados, ávidos de venganza.
- Lograr una paz duradera que hiciera imposible una nueva guerra.
Principales Tratados de Paz y sus Consecuencias
Tratado de Versalles (1919): Alemania
Impuesto a Alemania, fue el más significativo y sentó las bases para futuras tensiones.
Tratado de Saint Germain (1919): Austria
Austria se convirtió en una república, perdiendo gran parte de su territorio imperial.
Tratado de Trianon (1920): Hungría
Hungría cedió Croacia y Eslovenia a Yugoslavia, y Eslovaquia a Checoslovaquia, reduciendo drásticamente su tamaño.
Tratado de Neuilly (1920): Bulgaria
Bulgaria cedió a Grecia los territorios del Egeo, perdiendo su salida al mar.
Tratado de Sèvres (1920) y Lausana (1923): Imperio Otomano
El Imperio Otomano cedió Tracia oriental y las islas del Egeo a Grecia, y Rodas y el Dodecaneso a Italia. Se aceptó la independencia de Armenia y se cedieron vastos territorios de Oriente Próximo: Siria, Líbano y Cilicia a Francia; Irak, Palestina y Transjordania a Gran Bretaña. Las condiciones fueron revisadas en el Tratado de Lausana (1923), donde Armenia y Kurdistán perdieron su independencia, y se consolidó la Turquía moderna.
Dos ideas prevalecieron en los tratados de paz: la democratización de los estados y el derecho a la autodeterminación de los pueblos. La intención era que el derecho internacional...