Estrategias de Modificación Conductual para Educadores
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Técnicas para Incrementar Conductas
Moldeado
El Moldeado consiste en crear una nueva conducta mediante el reforzamiento de aproximaciones sucesivas (conocido como reforzamiento diferencial) y la extinción de aproximaciones previas a la conducta final.
Pasos:
- Seleccionar la conducta final.
- Elaborar un plan inicial.
- Aplicar el procedimiento.
Modelado
- Elegir un modelo.
- Establecer la línea base.
- Seleccionar los reforzadores.
- Aplicar refuerzo positivo.
- Independizar del programa de reforzamiento.
Economía de Fichas
La Economía de Fichas implica el uso de reforzadores condicionados (fichas) y reforzadores de apoyo (premios).
Pautas:
- Seleccionar el reforzador condicionado.
- Presentación del reforzador de apoyo: iniciar con frecuencia y luego aumentar la distancia entre entregas.
- Evitar la competencia destructiva.
- Seguir los mismos principios que para el refuerzo positivo.
Técnicas para Disminuir Conductas No Deseables
1. Extinción
Consiste en retirar la atención o el reforzamiento que mantiene una conducta no deseada.
2. Reforzamiento Diferencial
Consiste en utilizar reforzadores para facilitar conductas alternativas a la no deseada.
a) Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas (RDTB)
Se aplica para disminuir la frecuencia de una conducta.
b) Reforzamiento Diferencial de Conductas Incompatibles (RDCI)
Consiste en identificar la conducta que se desea eliminar y reforzar una conducta alternativa que sea incompatible con ella.
c) Reforzamiento Diferencial de Otras Conductas (RDO)
Se refuerza la no aparición de la conducta no deseada durante un período de tiempo.
3. Control de Estímulos
Implica controlar los estímulos antecedentes que provocan la conducta no deseada. Ejemplos: cambiar al niño de sitio, retirar distractores, etc.
4. Coste de Respuesta
Consiste en la retirada de privilegios o reforzadores previamente obtenidos como consecuencia de una conducta no deseada. Ejemplos: multa (simbólica), no ver televisión, no jugar, no usar el PC.
5. Tiempo Fuera
Implica el aislamiento social temporal del individuo de un entorno reforzante.
6. Castigo
Consiste en aplicar una consecuencia desagradable o aversiva inmediatamente después de una conducta no deseada, con el fin de reducir su frecuencia. Ejemplos: realizar una actividad que no le guste (ej. deporte si lo detesta).
Pautas para su Aplicación:
- Seleccionar la conducta a reducir.
- Realizar consideraciones preliminares.
- Puesta en marcha del plan.
- Independizar del programa (combinar con extinción y reforzamiento de conductas alternativas).
7. Sobrecorrección
Consiste en deshacer el perjuicio o daño que se ha causado y, posteriormente, hacer que el individuo practique de manera correcta la conducta deseada.
Tipos:
a) Restitución:
Implica reparar el daño causado, mejorando incluso el estado anterior. Ejemplos: limpiar una pared que se ha ensuciado, recoger papeles tirados, pedir disculpas.
b) Práctica Positiva:
Consiste en emitir repetitivamente la conducta correcta o deseada. Ejemplo: volver a entrar a clase correctamente después de una entrada inadecuada.
Reglas de Aplicación:
- Probar a dar órdenes claras.
- Dar aviso verbal previo.
- Evitar el halago y el reforzamiento durante la aplicación.
- Utilizar la sobrecorrección de práctica positiva.
Cuándo Utilizar:
Se recomienda su uso cuando no se pueden aplicar otras técnicas como la extinción, el tiempo fuera, el coste de respuesta o el reforzamiento diferencial.