Estrategias de Muestreo: Tipos, Clasificación y Legislación

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Planes de Muestreo: Estrategias y Clasificación

Definición: El plan o programa de muestreo se define como el protocolo y los criterios de decisión para la aceptación o rechazo del lote.

Clasificación de los Planes de Muestreo

Se pueden clasificar de acuerdo a dos tipos de criterios:

Por Defecto

Se pueden clasificar en tres grupos dependiendo de cuánto devalúan:

  • Crítico: Ponen en riesgo la salud del consumidor.
  • Mayores o Primarios: Ponen en juego la comercialización del alimento. El alimento es inadecuado para el consumo, pero no por causas sanitarias.
  • Menor o Secundario: Puede permitirse su comercialización, pero empeoran su venta.

Por Origen Comercial

Depende del grado de fiabilidad de la empresa.

  • Reducida: Un elevado grado de confianza en el fabricante y la “n” es menor.
  • Normal: El Nivel de Confianza es estándar, la “n” es normal.
  • Rigurosa: El grado de fiabilidad es muy bajo y la “n” es muy elevada.

Legislación Aplicable

La legislación de Toma de Muestras viene regulada en cuatro grandes leyes:

  • RD 538/2015: Regula la realización de análisis de alimentos destinados a su publicación para informar al consumidor.
  • Norma UNE 66020: Describe los sistemas de control oficial en la cadena alimentaria.
  • Norma ISO 2891/1: En defensa de la calidad alimentaria.
  • RD 1945/83: Se regulan las infracciones y sanciones en defensa del consumidor.

Categorías y Planes de Muestreo

Se dividen en función del tipo de analítica a analizar. Se divide en dos grandes grupos (Atributos y Variables)

Atributos

El método consiste en examinar una unidad de producto y clasificarla como aceptable o rechazable. La aceptación o rechazo depende del número de muestras defectuosas empleando para ello la tabla adecuada. El laboratorio encargado del análisis elaborará un informe de resultados que harán llegar tanto al organismo oficial como al fabricante analizado. En caso de que el análisis manifieste un incumplimiento legal, se realizará un segundo análisis llamado “contradictorio”. La autoridad competente tomará las medidas y sanciones a efectos de control legal. Se necesitan dos parámetros:

  • Nivel de Fiabilidad de la Empresa: Puede ser (Normal/Reducido/Riguroso), eso hará que se tomen más o menos muestras en el lote.
  • Nivel de Calidad Aceptable: Es el máximo porcentaje de defectos que se puede aceptar en el lote.

De tal manera que el muestreo de los atributos sigue los siguientes pasos:

  1. Número de muestras a analizar.
  2. La tabla 1, mediante un número y dependiendo de la fiabilidad de la empresa, y dependiendo del tamaño de la muestra, determinamos una letra.
  3. Dependiendo de la fiabilidad de la empresa, iremos a la “Tabla 2” y, especificando el NCA y de la letra previa, determinamos la magnitud muestral a analizar.
  4. Se determina el Nivel de Aceptación o Rechazo en la columna correspondiente.

Variables

Las características a analizar son medibles, existe una variabilidad a considerar por el laboratorio a analizar.

Entradas relacionadas: