Estrategias Nutricionales para la Recuperación Postoperatoria Intestinal

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Nutrición y Alimentación en el Periodo Postoperatorio

Primera Fase Postoperatoria

  • La primera fase se caracteriza por una diarrea intensa, superior a 2 L por día.
  • Se administra Nutrición Parenteral Total (NPT) de forma gradual para prevenir el síndrome de realimentación.
  • Al final de este periodo, si la diarrea persiste y supera los 2 L diarios, la NPT podría ser necesaria de por vida.

Segunda Fase Postoperatoria

  • La diarrea disminuye y comienza la adaptación intestinal.
  • La NPT puede reducirse lentamente, y la alimentación por sonda se inicia a un ritmo lento y continuo.
  • Suministrar 40 a 60 kcal/kg y 1.2 a 1.5 g de proteína/kg.
  • Si la pérdida de peso es superior a 1 kg/semana, podría ser necesario reiniciar la nutrición parenteral central.

Tercera Fase Postoperatoria

  • La adaptación intestinal completa comienza a medida que la alimentación por sonda es tolerada y la dieta oral se reanuda paulatinamente.
  • La composición dietética recomendada es: Carbohidratos (CHO) 60%, proteínas 20%, grasas 20%.
  • Si no hay colon, la alimentación por yeyunostomía podría requerir 30% a 40% de grasa, 20% de proteínas y 40% a 50% de carbohidratos (CHO).
  • Podría ser necesario administrar suplementos como zinc, potasio, magnesio líquido, calcio oral, manganeso, hierro, vitamina C, selenio y vitaminas del complejo B.
  • Vigilar las necesidades de vitaminas A, E y D.
  • Podría ser necesario restringir la lactosa y el oxalato en la dieta durante un periodo prolongado.
  • Evitar bebidas alcohólicas y con cafeína.
  • Ingerir líquidos entre comidas.
  • Inicialmente, restringir la ingesta de líquidos a 1500 ml.
  • Si hay diarrea osmótica, podría ser necesario disminuir los hidratos de carbono simples e incrementar los complejos.
  • Se puede intentar introducir gradualmente alimentos previamente restringidos, como la lactosa.

Fármacos de Uso Frecuente y Efectos Adversos Potenciales

  • Antibióticos.
  • Antidiarreicos.
  • Reemplazo de las sales biliares.
  • Suplementos de calcio.

Educación Nutricional para el Paciente

  • Promover consumos importantes de energía para mantener un peso ideal.
  • La progresión de la dieta es permisible una vez que el intestino delgado se adapta, lo cual puede tomar varios meses. El consumo de yogur con cultivos vivos activos es útil.
  • Evaluar la necesidad de ingerir líquidos de forma libre.
  • El ejercicio y el entrenamiento con peso contribuyen a recuperar la masa corporal magra.

Entradas relacionadas: