Estrategias Pedagógicas Clave para la Enseñanza de Operaciones Matemáticas en Primaria

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Enseñanza de las Operaciones Matemáticas: Estrategias y Enfoques para el Aprendizaje Significativo

Combinar el uso de problemas contextuales y modelos es fundamental para que los alumnos construyan un conocimiento sólido de las operaciones. Aunque la multiplicación y la división suelen presentarse por separado en los libros de texto, introduciendo primero la multiplicación y luego la división, es crucial combinarlas poco después de que la multiplicación se haya adquirido. Esto permite a los alumnos comprender cómo se relacionan ambas operaciones.

1. Problemas Contextuales y Problemas Verbales

  • Diferenciación y Propósito: Es esencial reflexionar sobre los problemas y no simplemente dárselos a los alumnos para que los resuelvan. En los problemas verbales, los niños tienden a centrarse en obtener la respuesta, mientras que los problemas de contexto están intrínsecamente conectados con sus vidas, experiencias y vivencias. Esto, a diferencia de las matemáticas escolares descontextualizadas, genera una motivación significativa.
  • Origen de los Problemas Contextuales: Estos problemas pueden derivar de experiencias recientes en el aula, excursiones, discusiones de otras materias, o situaciones cotidianas.

2. Estructura de las Lecciones y Elección de Números

2.1. Lecciones Basadas en Problemas de Contexto o Verbales

La tendencia en EE. UU. y también en España es que los alumnos resuelvan muchos problemas en una sola sesión de clase, pareciendo que el único fin sea conseguir respuestas. Sin embargo, en Japón, una lección se estructura en torno a uno o dos problemas y la discusión profunda relacionada con ellos. Lo importante no es la respuesta al problema, sino el uso de imágenes, palabras y números para representar y resolver la situación.

2.2. Elección de los Números para los Problemas

  • Educación Infantil: Incluso en educación infantil, se espera que los niños resuelvan problemas verbales. Los números de los problemas deben estar acordes con el desarrollo numérico de estos niños, rondando, por ejemplo, entre el 10 y el 12.
  • Primer y Segundo Grado: Los alumnos de primer y segundo grado están aprendiendo los números de dos dígitos y comenzando a familiarizarse con nuestro sistema de base 10. Por ello, en lugar de esperar a que desarrollen a la perfección el valor posicional y técnicas de cálculo, debemos introducir problemas verbales para darles la oportunidad de trabajar con estos números desde el inicio.
  • Problemas Multiplicativos y Divisivos: Al seleccionar los números para actividades o problemas verbales multiplicativos, existe la tendencia a pensar que los números grandes suponen una carga para los alumnos y que los números pequeños son más fáciles de entender. Sin embargo, la comprensión de los productos o cocientes no se ve afectada por el tamaño de los números, siempre y cuando estos estén al alcance cognitivo de los alumnos.
  • Estrategia Didáctica Clave: Es fundamental proponer actividades que alternen multiplicaciones con divisiones en la misma lección. Esto nos permite verificar que nuestros alumnos han interpretado correctamente el significado de los problemas y que no los resuelven de manera mecánica simplemente porque es la operación que se ha explicado ese día.

3. Uso de Modelos Concretos en la Resolución de Problemas

  • Muchos niños utilizarán modelos para resolver problemas verbales. El modelo es una herramienta de pensamiento que ayuda a comprender lo que sucede en el problema y sirve como medio para registrar los números y resolver la situación.

4. La Adición: Conceptos y Modelos

Cuando se conocen las partes de un conjunto, la adición se utiliza para nombrar el total en términos de esas partes. Existen muchos modelos para representar la adición. Si se utilizan contadores, las dos partes deben mantenerse en montones separados para que los niños visualicen la relación entre las partes y el todo. El uso de la recta numérica no se recomienda para los primeros ciclos de educación primaria.

Entradas relacionadas: