Estrategias Pedagógicas: Comparativa de Estilos de Enseñanza Masiva e Individualizada

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Estilos de Enseñanza: Modelos Tradicionales vs. Individualizados

Estilos Tradicionales y de Enseñanza Masiva

La enseñanza masiva basa sus premisas fundamentales en el orden y la autoridad que la figura del profesor ejerce sobre el grupo. Es un tipo de enseñanza no activa, donde la participación del alumno queda relegada por la figura del docente. En todo momento se busca la respuesta colectiva del grupo, despreciándose las diferencias individuales existentes, para utilizar un único programa, objetivo y nivel de enseñanza marcado de antemano por el educador.

Mando Directo (Instrucción Directa)

También denominado Instrucción Directa (a semejanza del método), plantea que el profesor posee el conocimiento y el alumno, como elemento secundario, debe recibirlo. De tal manera, convierte a este en mero ejecutante de todo aquello que se ha preparado para él, bajo la perspectiva de las respuestas que se desea obtener de su grupo.

Asignación de Tarea Única

Este estilo introduce dosis de individualización, siendo sus características esenciales:

  • Se plantean tareas ordenadas secuencialmente sin rigidez temporal.
  • No existe duración fija para la ejecución.
  • Plantea respuestas unitarias.
  • Se abandona la rigidez organizativa, permitiendo mayor libertad de actuación.
  • La evaluación se basa en modelos conseguidos.

Asignación de Tareas (Circuito)

Este estilo conserva las características del anterior, pero añade una dimensión espacial y rotatoria. Se divide el espacio de trabajo en una serie de zonas marcadas al efecto, en cada una de las cuales se desarrolla una actividad diferente dentro de una determinada cualidad. Se forman grupos de alumnos distribuidos en cada una de las zonas, y se establecerá un turno rotatorio sobre las actividades planteadas (CIRCUITO).

Estilos de Enseñanza Individualizados

Los estilos individualizados tratan de superar las limitaciones de los modelos masivos, intentando adaptar la acción docente y los distintos elementos escolares a las diferencias individuales de los estudiantes.

Individualización por Contenidos

A cada alumno se le demandan diferentes tareas adecuadas a sus capacidades, lo cual exige un conocimiento previo detallado de estas capacidades por parte del docente.

Individualización por Ritmo de Aprendizaje

Si partimos de la base de que existen diferencias de capacidades, debemos admitir que no todos los alumnos han recibido la misma formación de base ni han podido adquirir las mismas experiencias de movimiento. Este estilo respeta la velocidad de asimilación de cada estudiante.

Individualización según Intereses

Cuando la persona se implica en la realización de una tarea porque se siente interesada, el aprendizaje se optimiza y mejora significativamente.

Entradas relacionadas: