Estrategias Pedagógicas para la Comunicación Oral en la Escuela
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Pedagogía de la Comunicación Oral (según Abascal, B. y Valero)
1. ¿Qué medidas generales debería adoptar la escuela en su conjunto para trabajar y fomentar la expresión oral de los alumnos?
El profesor asuma como tarea educativa la reflexión en el aula sobre la forma en que se transmiten los contenidos en su materia. Esto posibilita una mayor comprensión y capacidad de expresión oral de los alumnos, puesto que se les ofrecen modelos a los que recurrir.
- Estimular la participación oral de los alumnos para preguntar u opinar, pedir que maticen lo que están diciendo ofreciéndoles ayudas para expresarse de forma adecuada.
- Encargar al alumno que exponga un tema a sus compañeros o relate una experiencia.
- Favorecer el trabajo en grupo requiriendo de todos para entenderse.
Hablar con los compañeros o con el profesor y escucharlos para resolver tareas de aprendizaje, convierte a la clase en un espacio de interacción real, más allá de la mera comunicación unidireccional.
2. ¿Qué actividades específicas, que impliquen a todo el centro, pueden favorecer el desarrollo de la capacidad de expresión oral de alumnos?
Crear condiciones para que los alumnos accedan a experiencias comunicativas diferentes a las del aula: una emisora de radio en el centro, participación de alumnos en reuniones de todo tipo, que gestionen actividades recreativas...
3. Situaciones de clase que signifiquen usos lingüísticos o registros diferentes.
Existen usos orales diferentes: los usos espontáneos y los usos elaborados. Es ideal proporcionar diferentes situaciones para que sepan adaptarse.
- Uso espontáneo, registro coloquial: debates en clase, trabajos en grupo, habla en la mesa...
- Uso más formal, registro formal: exposición de trabajos en clase, hablar para los demás compañeros, la clase magistral...
4. ¿Qué relación hay entre competencia oral y situación, entendiendo esta última como el momento de la emisión?
La competencia oral adquiere su forma lingüística última en el momento de la emisión. Aunque un texto oral esté ensayado y planificado, se construye en el momento de emisión. Por muy planificado que esté, lo importante es el momento en el que se dicen las cosas.
5. ¿Qué relación existe entre los conceptos uso espontáneo del lenguaje, uso formal y sociolingüística?
Con la sociolingüística se decodifican los sociolectos del entorno. Es necesario saber de ella para hacer uso tanto del uso espontáneo del lenguaje como del uso formal. El sociolecto alto puede adaptarse según los contextos y hacer uso formal o informal de la lengua; en cambio, un sociolecto bajo no puede adaptarse a ambas situaciones.
6. ¿Qué objetivos cubre el estudio del uso espontáneo del lenguaje?
- Ver de qué manera se sirven los hablantes de la lengua en la vida cotidiana para la consecución de objetivos y cómo interaccionan varios interlocutores.
- Observar las diferencias del uso oral respecto del escrito. Comprobar que no es posible trasladar de forma mecánica de uno a otro y que la escritura da una actitud distinta del emisor y mayor planificación del discurso.
- Observar la diversidad de la lengua: variantes dialectales, sociales… para acceder al tratamiento de cuestiones sociolingüísticas presentes en el entorno.
- Deshacer prejuicios lingüísticos y aumentar la estima por las lenguas propias y ajenas.
7. ¿Qué diferencias fundamentales hay entre el lenguaje oral coloquial y el formal?
El lenguaje formal es elaborado, planificado a partir de un tema prefijado, de acuerdo con unas tareas comunicativas y en un marco definido; no surge de manera natural. El lenguaje coloquial surge de manera natural, sin responder a un plan.
8. ¿Qué implicaciones tiene para la enseñanza de la expresión oral considerar la lengua como un instrumento de comunicación entre los hablantes?
El docente debe adaptar el aula para trabajar distintas situaciones y que los alumnos puedan adquirir las destrezas necesarias para comunicarse. Aprender a hablar más allá del uso espontáneo obliga a desarrollar un conjunto de destrezas; la intervención didáctica deberá atender a todos los subprocesos que intervienen en la producción de textos orales formales. La educación lingüística se refiere al dominio de la lengua en contextos sociales y competencia comunicativa.
9. ¿Cómo es posible evitar que el trabajo con las destrezas orales no sobrecargue el programa de los profesores de lengua?
El aprendizaje del uso oral no debe introducirse en las programaciones escolares como un tema más, sino mediante una metodología que permita la apropiación paralela de los usos formales de la lengua.