Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo y Apoyo del Lenguaje en la Infancia
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Intervención del Lenguaje: Principios y Contextos Naturales
Apoyar a los niños con dificultades del lenguaje debe realizarse en situaciones de interacción (considere el lenguaje dentro de la interacción humana) y utilizar contextos naturales de intervención. Es fundamental conceder significado a las acciones y situar la intervención dentro de la propia acción educativa, lo cual resulta beneficioso para todos los alumnos.
El Rol del Profesor de Educación Especial en el Apoyo Lingüístico
El profesor de Educación Especial apoya a los niños con dificultades del lenguaje, considerando los siguientes aspectos:
- Posibles vínculos de las dificultades del lenguaje con:
- La organización de la clase.
- El discurso pedagógico.
- El aprendizaje escolar.
- Implicaciones que conllevan las dificultades lingüísticas en el aprendizaje de los alumnos.
- Posibles vínculos de las dificultades del lenguaje con:
- El desarrollo emocional.
- El desarrollo social.
Desarrollo de la Conciencia Fonológica: Habilidades Clave
La conciencia fonológica es una habilidad esencial que implica:
- Reconocer el fonema vocálico inicial.
- Reconocer la sílaba inicial, medial y final.
- Descubrir la sílaba que se repite en cada fila.
- Identificar la cantidad de sílabas.
- Reconocer el fonema final.
Estrategias de Estimulación Indirecta del Lenguaje
La estimulación indirecta del lenguaje se basa en diversas técnicas para enriquecer el entorno lingüístico del niño:
Expansiones
Consiste en alargar el lenguaje del niño a partir de sus propias producciones, añadiendo elementos gramaticales o semánticos. Por ejemplo:
- Niño: "Pelota."
- Adulto: "Sí, la pelota de José."
Otras técnicas relacionadas incluyen:
- Conversar con el niño para mostrar un modelo de lenguaje adecuado.
- Incorporación de vocabulario nuevo.
- Uso del habla paralela.
Extensiones
Implican incorporar elementos semánticos adicionales a la producción del niño. Por ejemplo:
- Niño: "Vaso niño."
- Adulto: "Está limpio el vaso del niño."
Incorporaciones
Se refieren a integrar el lenguaje del niño en lo que ya se ha dicho, o a fomentar la reflexión sobre su propio lenguaje:
- Repetir lo dicho por el niño.
- Poner en duda lo que dice el niño para que tome conciencia del error.
- Dar respuestas falsas intencionadamente para provocar una corrección.
Lenguaje Integral
Trabajar las modalidades del lenguaje de forma conjunta (habla, lectura, escucha y escritura) para un desarrollo holístico.
La Organización Semántica y la Adquisición del Vocabulario
La organización semántica se realiza a través de una serie de adaptaciones entre el niño y el mundo que lo rodea, desde el punto de vista de la representación que el niño se va haciendo de ese mundo y de la comunicación que establece con él.
Durante este proceso, pueden observarse fenómenos como:
- Ausencia de correspondencia: El niño puede atribuir a un referente una palabra totalmente distinta a la que suelen emplear los adultos.
- Uso parcial: Cuando el niño utiliza una palabra con un número de referentes inferior a los que cubre el léxico adulto.
- Sobre generalización: Es cuando el niño utiliza una misma palabra para referentes para los cuales los adultos utilizan varias palabras.
Hitos aproximados en la comprensión de vocabulario:
- Un niño de 12 meses entiende aproximadamente 3 palabras diferentes.
- Entre 18 y 20 meses, entienden aproximadamente 20 palabras.
- A los 24 meses, entienden aproximadamente 250 palabras.