Estrategias Pedagógicas para el Desarrollo Moral y la Planificación de Proyectos Educativos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,52 KB
Desarrollo Moral y Estrategias Educativas
...moral, y ello porque la percepción de un conflicto moral crea en el sujeto una situación de crisis en la que se rompe la seguridad y confianza en sus propios criterios, y esto le obliga a buscar nuevas razones que le permiten solucionar el dilema y que le devuelvan la seguridad en sus propios criterios morales.
Métodos para el Fomento del Juicio Moral
4. Role-playing
Esto supone contemplar la adquisición de la habilidad para comprender que los otros también tienen sentimientos y puntos de vista sobre los sucesos, la habilidad para relacionar distintos elementos, y la habilidad para relativizar la propia opinión cuando se trate de juzgar el punto de vista de los demás. En los ejercicios de role-playing se trabaja con aspectos interpersonales, racionales y emocionales que actúan en la toma de decisiones.
5. Comprensión Crítica
Intenta facilitar la contextualización del juicio moral proporcionando una situación compleja y rica en información. La posibilidad de llegar a un consenso respecto a un problema determinado. La finalidad de estos métodos es precisamente impulsar el entendimiento entre las diferentes voces. Se trata de entrar en diálogo con los demás a la vez que se entra en diálogo con uno mismo.
6. Enfoques Socioafectivos
Se centran de forma primordial en el trabajo de las emociones y los sentimientos, así como la adopción de actitudes acordes a ellos. Una de las características es desarrollar la sensibilidad de sentirse afectado; debe ser una de las finalidades claves de la intervención educativa.
7. Estrategias para la Resolución de Conflictos
Se llevan a cabo ejercicios de reconocimiento del problema, de identificación del mismo y de conceptualización del conflicto. También se idean distintas alternativas en torno al conflicto, como imaginar las consecuencias que se derivan de cada una de las soluciones propuestas.
8. Habilidades Sociales
El objetivo es la adquisición de normas convivenciales que permitan una correcta vida colectiva. Mediante los ejercicios se están trabajando todas aquellas carencias que el individuo tiene en sus relaciones interpersonales y sobre todo en sus relaciones con el grupo socialmente mayoritario.
9. Metodologías Basadas en la Autorregulación
El objetivo es desarrollar las capacidades de dirección de sí mismo de cada sujeto. Quieren conseguir un elevado grado de coherencia entre su juicio y la acción que realiza, facilitándole la formación de hábitos conductuales acordes con sus criterios personales. Este tipo de metodologías son un intento por poner en las manos del individuo la responsabilidad de su historia e implicarle en la construcción de su futuro inmediato, evitando o disminuyendo la tendencia a creer que lo que ocurre en su vida depende de factores externos sobre los que él no tiene poder.
Elaboración y Gestión de Proyectos Educativos
El Guion de Memoria del Proyecto
Hay dos maneras de entender el concepto de proyecto:
Proyecto como Agrupación de Elementos
Como la agrupación de un conjunto de elementos de menor dimensión (actividades) que pertenecen a la vez a una entidad más grande (programa). Proyecto como segregación de elementos:
- a) Plan: Es el nivel máximo de organización y estructuración de la acción y establece las prioridades globales, las grandes estrategias de acción, la dimensión estatal, autonómica, municipal... (plan de educación).
- b) Programa: De un plan se pueden desprender varios programas y son un conjunto de acciones interdependientes que integran y desarrollan un plan. Es mucho más concreto que un plan y define con más claridad los objetivos (educación de adultos).
- c) Proyectos: De cada programa se desprenden diferentes proyectos. Son un conjunto de acciones interrelacionadas que forman un programa. El nivel de concreción es mayor y los objetivos son más específicos. Un programa está integrado por proyectos (aprender idiomas).
- d) Actividades: Integrada por un conjunto de acciones necesarias para lograr los objetivos más concretos del proyecto. El proyecto está integrado por el conjunto de actividades coordinadas (conversación en clase).
- e) Tarea: Es la acción que se ejecuta para realizar la actividad y el conjunto de estas forman una actividad (leer el texto).
El Proyecto como Intención y Programación
El proyecto como una intención de hacer alguna cosa y que hay que programar. La acción de organizar y estructurar en un periodo de tiempo determinado y en un área, sector o ámbito definido, un conjunto de actuaciones y actividades, mediante unas técnicas y métodos conocidos utilizando una serie de recursos específicos, tanto humanos como financieros, técnicos y materiales, para conseguir unos objetivos concretos.
Consideraciones Clave para la Elaboración del Guion de Memoria
- a) La programación ha de ser perfectamente colectiva: Ha de participar en uno u otro nivel todos los que desarrollen posteriormente el proyecto.
- b) La elaboración del proyecto requiere disponer de un tiempo concreto y delimitado: Que permita hacer un trabajo lo más adecuado posible.
- c) La programación tiene sentido solo si tiene continuación en la acción.
- d) El guion de memoria ha de ser redactado por una única persona: Que tenga capacidad de síntesis.
- e) El contenido ha de ser conciso, concreto y claro.
- f) El contenido ha de responder siempre a la realidad.
- g) Hay que rellenar todos los puntos: Si se quiere complementar la información de algún punto, se puede ampliar un anexo.
- h) Es importante en todos los casos tener cuidado con la presentación final del proyecto.
Elementos Esenciales del Contenido de un Proyecto
La elaboración del proyecto debe dar respuesta a:
- ¿Qué se quiere hacer? (Descripción general)
- ¿Por qué se quiere hacer? (Justificación)
- ¿Para qué se quiere hacer? (Objetivos)
- ¿Cuánto se quiere conseguir? (Objetivos)
- ¿Cuáles son los contenidos? (Actividades)
- ¿Dónde se desarrollará? (Ubicación y cobertura)
- ¿Con qué se quiere hacer? (Recursos)
- ¿Quién lo hará? (Recursos humanos)
- ¿Cuándo se hará? (Calendario)
- ¿Cómo se valorará? (Evaluación)
- ¿Dónde se inscribirá? (Marco de referencia)
- ¿A quién va destinado? (Destinatarios)
- ¿Cómo se quiere hacer? (Metodología de organización)
- ¿Cuánto costará? (Presupuesto y financiamiento)
Tipos de Datos en la Documentación del Proyecto
Datos Identificativos
Permiten conocer de forma general cuál es la asociación, grupo o persona que ha elaborado el proyecto, así como los datos de la persona que se responsabiliza formalmente y actúa como interlocutor.
Datos Descriptivos
Expresan todo eso que permite conocer en profundidad el proyecto. Son las respuestas a las preguntas que se hacen cuando pensamos realizar un programa, un proyecto o una actividad y responden a los diferentes aspectos que se han de tener en cuenta antes de empezar a actuar.