Estrategias Pedagógicas para la Enseñanza Deportiva Infantil

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,99 KB

Enfoques Pedagógicos en la Enseñanza Deportiva

Este documento explora diversas metodologías y visiones pedagógicas aplicadas a la enseñanza del deporte, contrastando enfoques centrados en la técnica, el juego formal y los juegos dirigidos, así como las críticas a la enseñanza tradicional y las posibilidades de una educación deportiva más conectada con el desarrollo infantil.

Comparativa de Formas de Enseñanza Deportiva

FORMA CENTRADA EN LAS TÉCNICAS

(solución impuesta)

FORMA CENTRADA EN EL JUEGO FORMAL

(ensayo y error)

FORMA CENTRADA EN LOS JUEGOS DIRIGIDOS

(búsqueda dirigida)

De las técnicas analíticas para el juego formal.

Utilización exclusiva del juego formal.

Del juego para las situaciones particulares.

Juego descompuesto en elementos técnicos.

Juego no condicionado ni descompuesto.

Juego descompuesto en unidades funcionales de complejidad creciente.

Jerarquización de técnicas.

Técnica para responder a situaciones globales.

Los principios del juego regulan el aprendizaje.

Acciones del juego mecanizadas, poco creativas; comportamientos estereotipados.

Juego creativo como base del individualismo. Anarquía táctica.

Técnicas en función de la táctica. Orientada y provocada.

Problemas de comprensión.

Soluciones motoras variadas, pero con lagunas tácticas y descoordinación de acciones colectivas.

Inteligencia táctica: correcta interpretación y aplicación de los principios del juego; viabilidad de la técnica y creatividad en las acciones del juego.

Críticas a la Enseñanza Tradicional del Deporte

La enseñanza tradicional del deporte es criticada por:

  • Su carácter analítico.
  • El directivismo.
  • El desencanto.
  • Retrasar la culminación del aprendizaje.
  • Producir aburrimiento.
  • Focalizar el aprendizaje en la consecución del éxito ante los demás.

Posibilidades de Enseñanza Deportiva Conectada con el Mundo del Niño

Es posible la enseñanza del deporte en conexión con el mundo del niño:

  • Potenciando lo lúdico.
  • Favoreciendo el contacto con la realidad global.
  • Despertando la imaginación.
  • Centrándose en el progreso y dominio de las habilidades.
  • Perdiendo preocupación por la estricta corrección técnica.
  • Desarrollando afición por el deporte.

Visiones Pedagógicas en el Deporte

Visión Intuitiva

  • Idea del niño y de su acción de juego: Ignorante que acumula conocimientos yendo de lo particular a lo general. Sus movimientos son analizados desde parámetros biomecánicos.
  • Análisis de la disciplina deportiva: Descomposición en un conjunto de técnicas. Subordinación al elemento y clasificación lógica de las técnicas.
  • Idea o intuición del acto pedagógico: Llenar la caja vacía, descomposición en fases. Sumar las fases y enlazar técnicas para conseguir el movimiento total.

Visión Globalista

  • El niño es un jugador que debe adaptarse al juego de equipo. Se aprovechan sus cualidades. Debe asumir aspectos generales del juego y sus movimientos son parte del engranaje del sistema impuesto al juego.
  • Privilegiar situaciones colectivas. Posicionamiento y estructura en sistema geométrico variable. Circulación de balón y de jugadores.
  • Análisis de las cualidades. Desarrollo de un sistema que posibilite la integración. Reparto de funciones. Entrenamiento de automatización y coordinación de acciones individuales en conjunto.

Visión Sintética

  • El niño posee esquemas previos. Reorganiza conocimientos de lo general a lo particular. El movimiento es un acto complejo.
  • Determinación de constantes entre elementos de la disciplina. Elaboración de una estructura.
  • Determinar la forma más simple y reorganizar el aspecto motor en función de esta forma.

Fases de Desarrollo en la Acción de Juego

FASES

COMUNICACIÓN EN LA ACCIÓN

ESTRUCTURACIÓN DEL ESPACIO

RELACIÓN CON EL BALÓN

Juego Anárquico

  • Concentración en el balón.
  • Subfunciones.
  • Problemas de comprensión.

Abuso de la palabra.

Aglutinación en torno al balón.

Elevada utilización de visión central.

Descentralización

  • La función no solo depende de la posición del balón.

Prevalencia de la palabra.

Ocupación del espacio en función de los elementos de juego.

De visión central a periférica.

Estructuración

  • Conciencia en la coordinación de las funciones.

Comunicación verbal y con gestos.

Ocupación racional del espacio.

Del control visual hacia el propioceptivo.

Elaboración

  • Acciones incluidas en la estrategia del equipo.

Superioridad de la comunicación motora.

Polivalencia funcional y coordinación de acciones.

Optimización de capacidades propioceptivas.

Entradas relacionadas: