Estrategias Pedagógicas Esenciales para la Enseñanza de Ciencias en Educación Básica

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Implicaciones Clave para la Enseñanza de Ciencias en Niveles Básicos

  1. Favorecer la Construcción de un Marco Teórico Científico

    Promover un marco conceptual donde coexistan esquemas conceptuales relacionados entre sí, que permitan describir fenómenos y objetos naturales. Es fundamental evitar la enseñanza de conceptos aislados y descontextualizados de los objetos y fenómenos que nos rodean.

  2. Favorecer la Adquisición de un Marco Metodológico

    La metodología de la ciencia se define por un conjunto de procesos mediante los cuales abordar y resolver problemas. La enseñanza debe considerar:

    • A) Procedimientos y actitudes científicas: Necesarias para el planteamiento y resolución de problemas.
    • B) Dependencia entre marcos metodológicos y teóricos: Entender cómo la teoría influye en la metodología y viceversa.
  3. Promover el Carácter Social y Colectivo de las Ciencias

    Adoptar estrategias didácticas que permitan al profesor y al alumno construir el conocimiento de forma colectiva. Esto incluye el trabajo en equipo, dirigido por el profesor como un investigador experto, y hacer explícitas las ideas previas del alumno sobre los problemas científicos que se les plantean.

  4. Contemplar las Relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS)

    El conocimiento científico y el desarrollo tecnológico impactan directamente en el desarrollo de la sociedad y la modificación del entorno natural, así como en las ideas y hábitos personales y colectivos. Es crucial analizar tanto los efectos positivos como los negativos a nivel global.

Principios Pedagógicos según Coll

Según Coll, diversos factores son determinantes en el proceso de aprendizaje:

  1. La competencia cognitiva o nivel de desarrollo del alumno: Es determinante de lo que es capaz de hacer y de aprender por sí mismo. Depende tanto de capacidades generales como de las experiencias y conocimientos previos específicos que el alumno posee sobre la tarea a realizar.

  2. El nivel de desarrollo potencial: Determina lo que el alumno es capaz de hacer y aprender con la ayuda de otros.

  3. El aprendizaje significativo: En contraposición al mecánico, resalta la importancia de la comprensión frente a la mera repetición.

  4. La funcionalidad del aprendizaje: Reivindica la utilidad que deben tener los conocimientos tanto dentro como fuera de la escuela.

  5. Los esquemas de conocimiento: Son las unidades básicas de almacenaje y procesamiento de información.

  6. La actividad mental del alumno: Consecuencia de la interactividad personal entre alumnos y profesor que se produce en el aula.

  7. El aprender a aprender: Implica incorporar en el conocimiento deseable del alumno estrategias metacognitivas asociadas a la exploración, planificación y regulación de la propia actividad.

Entradas relacionadas: