Estrategias Pedagógicas para la Excelencia Docente: Feedback, Comunicación y Evaluación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Habilidades Clave del Profesorado

  1. Observación de la realización del gesto motor e identificación de las diferencias entre la realización ideal y la real.
  2. Decisión de reaccionar o no cuando se constata una diferencia.
  3. Tipo de retroalimentación que debe proporcionarse. Es decir, si el profesor decide intervenir, tendrá que elegir, por ejemplo, entre una información específica o un refuerzo para animar al alumno a participar.
  4. Constatación de que el alumno ha comprendido el mensaje y es capaz de ponerlo en práctica.
  5. Nueva observación para comprobar en qué medida el alumno ha utilizado la información recibida y de qué manera lo ha hecho.

Impacto del Feedback en la Mejora de la Enseñanza

  • Los feedback muy claros y breves se evocan con mucha facilidad.
  • Los feedback que comportan numerosas ideas tienen escasa coherencia.
  • La repetición de las informaciones facilita el proceso de memorización.
  • Cuando el profesor proporciona informaciones variadas, el alumno no consigue recordar más de dos, al principio y al final.
  • Las ideas fundamentales de la habilidad, mezcladas con otro tipo de información no relacionado con ella, se olvidan.
  • Las informaciones visuales o táctiles aparecen frecuentemente mal percibidas.
  • Los feedback poco precisos y mal estructurados se comprenden mal.

Características del Feedback Eficaz

  • Ser apropiado en relación con un diagnóstico correcto de la prestación motriz.
  • Permitir una comparación clara con la idea general de la habilidad.
  • Referirse a un número limitado de informaciones.
  • Seguir una estructura lógica donde la información fundamental sea preferente.
  • No deben ir acompañadas de actividades que distraigan el objetivo de la información.
  • Deben ser apropiados para las necesidades y capacidades motrices, así como para las posibilidades de tratamiento de la información.

Estrategias Comunicativas para el Profesorado

  • Los alumnos con menos habilidades pueden tomar la crítica como un ataque personal.
  • No descalificar.
  • Mantener una actitud positiva hacia la escucha.
  • No negar la crítica: “No dudo que te resulte difícil, pero…”
  • Reconocer errores.
  • Crítica constructiva: ofrece alternativas.

Enfoques Pedagógicos Contemporáneos

Enfoque Academicista

Centrado en los contenidos conceptuales, organizados en asignaturas.

El Enfoque Tecnológico-Positivista

La programación es cerrada y centrada en los objetivos.

El Enfoque Interpretativo Cultural

“No al aprendizaje de contenidos, sino a desarrollar la cognición y la afectividad” (Román y Diez, 2003).

El Enfoque Socio-Crítico

Concibe la educación desde un enfoque social (atención y solución de problemas sociales) y crítico (desarrollo de habilidades críticas-reflexivas).

Enfoque por Competencias

El currículo articula los conocimientos generales, profesionales y la experiencia en el trabajo y la vida, promoviendo la enseñanza integral.

La Evaluación en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Evaluar, en un sentido amplio, es la toma de decisiones antes, durante y después del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo de mejorarlo. Debe ser considerado como un sistema de retroalimentación que nos proporciona información que favorece el conocimiento del alumnado, permitiendo adecuar el proceso de E-A a sus expectativas, ritmos de aprendizaje, necesidades e intereses.

Criterios de Calidad Educativa

Adecuación

Coherentes y adecuados en relación con:

  • El diseño del programa.
  • El alumno y su contexto.
  • El docente.

Relevancia

Aporta información útil, relevante y significativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Viabilidad

Puede ser llevada a cabo por el docente.

Formativa

Mejora el aprendizaje, la actuación docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Integrada

En dos aspectos:

  1. En los procesos cotidianos de enseñanza-aprendizaje (evaluación continua).
  2. Los sujetos de la evaluación (docente, alumnado y proceso).

Ética

No utilizar la evaluación como una herramienta de control o poder. Evaluación confidencial. Utilización de la información para beneficiar al alumnado, no para perjudicarlo.

Entradas relacionadas: