Estrategias Pedagógicas para la Instrucción Efectiva de Habilidades Motrices

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Información Inicial en la Enseñanza de Habilidades Motrices

La información inicial es fundamental para transmitir al alumno las instrucciones necesarias que le permitan iniciar una tarea motriz de manera efectiva.

Contenido Esencial de la Información Inicial

Para una instrucción clara y completa, es crucial transmitir los siguientes puntos:

  • Propósito: El resultado específico que el alumno debe lograr. Por ejemplo: marcar goles en portería.
  • Habilidad o Patrón: Las habilidades o patrones de movimiento que el alumno debe utilizar. Por ejemplo: marcar goles de cabeza.
  • Clave: En cada actividad o tarea, se debe pedir a los alumnos mejorar un único aspecto particular del movimiento. Las explicaciones del profesor deben ser congruentes con la capacidad de los alumnos, evitando proporcionar más información de la que puedan asimilar.
  • Material: Los instrumentos y el material específico que se deben utilizar. Por ejemplo: un balón muy ligero y una portería muy grande.
  • Lugar: El espacio físico donde se realizará la actividad. Por ejemplo: un rincón del gimnasio o un campo de fútbol.
  • Iniciación: El momento o la señal para comenzar la ejercitación. Por ejemplo: al dar una palmada.
  • Ritmo o Intervalo: La cadencia o los tiempos de la actividad.
  • Terminación: El criterio para finalizar la tarea. Por ejemplo: cuando se realicen 15 lanzamientos o cuando suene el silbato dos veces.

Procedimientos para la Transmisión de Información

La información puede ser transmitida mediante diversas metodologías:

  • Modelos (Demostración): Este método produce aprendizajes por imitación. Consiste en que las instrucciones sean demostradas por el profesor o por una persona experta, para que el alumno imite la acción propuesta.
  • Planteamiento de Problemas: Fomenta un aprendizaje por descubrimiento. En este enfoque, las instrucciones no detallan uno o varios aspectos de la tarea, lo que le obliga a utilizar sus conocimientos previos para descubrir la solución del problema.
  • Instrucciones Verbales: Genera un aprendizaje por transmisión de información verbal. El alumno debe decodificar las instrucciones verbales suministradas. Este método solo se recomienda para atletas muy expertos, ya que con niños o novatos puede suponer una gran pérdida de tiempo para lograr la comprensión.

Forma de la Presentación

Es fundamental que el profesor escriba la descripción de la tarea durante la planificación de la lección. Al planificar, es importante considerar:

  • Hacer coincidir la tarea y las experiencias con los objetivos de aprendizaje.
  • Ajustar la información a los conocimientos actuales del estudiante y su experiencia previa.
  • Estructurar y secuenciar la información en un orden lógico que los alumnos puedan comprender fácilmente.

Uso de Claves de Acción

Es crucial utilizar “palabras de acción”, que son frases o palabras recordatorias que identifican y comunican a los ejecutantes las características esenciales de un movimiento, habilidad o tarea. La selección de estas claves debe tener siempre en cuenta las características y el nivel del alumno.

Verificación de la Comprensión

Antes de iniciar la práctica, es imprescindible verificar que el mensaje ha sido percibido correctamente. Esto se puede lograr de dos maneras:

  • Pedir a uno o varios alumnos que demuestren lo explicado.
  • Preguntar directamente a los alumnos si han comprendido la explicación.

La primera opción, la demostración práctica, suele resultar más clara y efectiva para asegurar la comprensión.

Observación y Retroalimentación en la Práctica Motriz

El Rol del Observador Experto

Una vez que el maestro ha completado la presentación de la nueva habilidad y los alumnos han comenzado a realizar las tareas en sus áreas de trabajo, se activa la función de orientación y retroalimentación. Esto implica ser un buen observador del movimiento, lo que permite al profesor conocer el rendimiento del alumno y detectar posibles dificultades de aprendizaje.

Entradas relacionadas: