Estrategias de Planificación y Evaluación en Educación Inicial: Metodologías Activas y Herramientas Pedagógicas
Clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 4,99 KB
Evaluación Pedagógica en Educación Inicial
La evaluación es un componente esencial del proceso educativo. Se clasifica en:
- Evaluación Diagnóstica o Inicial: Se realiza al comienzo para determinar los conocimientos y habilidades previas.
- Evaluación Formativa o Continua: Monitorea el proceso de aprendizaje, permitiendo ajustes en la enseñanza.
- Evaluación Sumativa o Final: Mide los logros y resultados obtenidos al término de un periodo.
Modalidades de Planificación y Trabajo Pedagógico
Estrategias utilizadas para organizar y planificar las actividades de enseñanza-aprendizaje (E-A):
- El Motivo del Lenguaje
- El Juego Centralizador
- El Cuento Eje
- El Método de Proyecto
- El Centro de Interés
- Unidad de Enseñanza-Aprendizaje (U de E-A) o Unidad Didáctica (U de Didáctica) o Modelo Curricular
- Los Talleres Integrados
- Juegos de Rincón (Nota: Generalmente no se planifica como actividad dirigida)
Instrumentos de Evaluación
Lista de Cotejo
Instrumento de evaluación de tipo cerrado, ideal para registrar actividades prácticas.
- Función: Determina la presencia (Sí) o ausencia (No) de una conducta, manifestación o habilidad específica.
- Características: Observa una conducta específica. Los indicadores son de carácter cuantitativo.
Escala de Valoración
Permiten medir el grado o nivel de logro de un aprendizaje esperado:
- Escala de Apreciación: Utiliza juicios de valor (Ej: Muy Bueno, Bueno, Regular, Malo).
- Escala de Frecuencia: Mide la periodicidad de la conducta (Ej: Siempre, Generalmente, Rara vez, Nunca).
- Escala de Clasificación: Describe niveles de progreso (Ej: Muy Avanzado, Avanzado, Poco Avanzado, Sin Avance).
- Escala de Calificación: Asigna un valor numérico (Ej: Escala del 1 al 7).
Metodologías Activas Centrales
Juego Centralizador
Definición: Desarrollo de actividades centralizadas a través del juego sociodramático.
- Edad Recomendada: Desde los 3 años en adelante.
- Objetivo: Enriquecer las vivencias de los niños a partir de experiencias de vida, promoviendo la interacción con otros.
- Principios Fundamentales: Autoactividad, Comunicación, Singularidad, Libertad y Flexibilidad.
- Duración: Periodo variable, generalmente entre 20 y 25 minutos.
Ejemplo de Aplicación: La Feria
Fases de la Actividad:
- Inicio: Se organiza el espacio. Cada niño reafirma el rol elegido por él.
- Desarrollo: Los niños comienzan a jugar de forma natural y espontánea. La educadora observa y participa, pero no impone.
- Finalización: Se canta la canción para ordenar. Cuando el interés disminuye, se comenta el juego realizado.
Contexto Curricular (Ejemplo):
- Ámbito: Formación Personal y Social, y Comunicación.
- Núcleo: Autonomía.
- Aprendizaje Esperado (AE): Identificar algunas de sus capacidades para realizar diferentes acciones y llevar a cabo proyectos en los que se aplica.
Observación Directa (Indicadores): Participa activamente, asume un rol específico, crea signos representativos.
Cuento Eje
Propósito: Desarrolla la expresión en sus diversas formas, permitiendo el desarrollo de la creatividad y la imaginación.
- Edad Recomendada: Desde los 3 años en adelante.
- Formato: Se recomienda el cuento oral (verbal) para no coartar la imaginación.
- Principios Fundamentales: Libertad y Actividad.
- Duración: Se trabaja durante 3 a 5 días, en periodos variables de 20 a 25 minutos.
Contexto Curricular (Ejemplo):
- Ámbito: Comunicación.
- Núcleo: Lenguajes Artísticos.
Observación Directa (Indicadores): Nombra elementos del cuento, descubre situaciones, inventa un nuevo final.
Juego de Rincón
Beneficios: Favorece el desarrollo intelectual, emocional, social, del lenguaje y psicomotor.
- Función: Inicia al niño en el contacto con la realidad.
- Materiales: Deben favorecer la pertinencia cultural y ambiental.
- Planificación: No se planifica como actividad dirigida, sino que se gestiona el espacio para su libre desarrollo.