Estrategias de Política Criminal y la Teoría de la Asociación Diferencial de Sutherland
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Consecuencias de la Política Criminal
La política criminal busca impactar positivamente en la sociedad a través de diversas estrategias. A continuación, se detallan algunas de sus consecuencias y enfoques clave para la prevención del delito y la mejora del entorno social:
Evitar el deterioro físico
Un barrio organizado se caracteriza porque la gente convencional que lo habita no quiere abandonarlo. Para que los habitantes del barrio no deseen abandonarlo, este no debe aparecer deteriorado. Ello reclama un tipo de intervención dirigido a la rehabilitación de viviendas y espacios comunes, para que la gente perciba que el barrio está en un proceso de mejora. También se debe favorecer el traslado de personas de clase media a tales áreas.
Evitar la homogeneización social
En los barrios mixtos (donde, junto a una mayoría de clase baja, existen personas de clase media y de clase trabajadora), las personas de clase baja tienen más oportunidades, a través del contacto con personas de clase media, de asumir valores convencionales y de acceder al trabajo. Se debe tratar de evitar intervenciones de los poderes públicos dirigidas a concentrar a personas en situación de marginación social en determinados espacios de la ciudad.
Ayudar a las personas en situación de pobreza
Los poderes públicos deben intervenir para proteger socialmente y para dar oportunidades de formación a las personas en condiciones de pobreza. El incremento de las oportunidades lícitas de estas personas reduce la probabilidad de que recurran a alternativas no convencionales de subsistencia y de que la mayor delincuencia redunde en una mayor desorganización del barrio.
Fomentar el asociacionismo
En la medida en que aumentan las estructuras de relación en el barrio, en especial las que vinculan a personas adultas y personas jóvenes, se genera un mayor nivel de cohesión social, lo que produce una mayor transmisión de valores convencionales y mejora el nivel de control informal.
Incrementar la vigilancia
Las anteriores medidas de prevención social deben ir acompañadas de medidas de prevención situacional, incrementando el nivel de vigilancia de los puntos negros de la delincuencia, evitando que el lugar aparezca a los potenciales delincuentes como un sitio de bajo control.
Teoría de la Asociación Diferencial
Introducción
La Teoría de la Asociación Diferencial fue elaborada por Edwin Sutherland.
Los estudios que él mismo desarrolló respecto de la delincuencia de cuello blanco le llevaron a objetar las explicaciones biológicas o psicológicas y a cuestionar el vínculo comúnmente asumido entre pobreza y delincuencia debido a tres razones fundamentales:
- La correlación entre pobreza y delincuencia se basa en los estudios de la delincuencia detectada, la cual tiende a omitir los delitos de cuello blanco.
- Las explicaciones que se derivan de ella resultan inaplicables a la delincuencia de cuello blanco; por lo tanto, son inválidas como teorías generales.
- La delincuencia común no puede explicarse únicamente por la pobreza, sino que, como ya mostró la Escuela de Chicago, se debe a procesos sociales más amplios.
El intento de Sutherland de construir una teoría general para todo tipo de delincuencia es lo que le lleva a buscar factores universalmente asociados al delito.
En consecuencia, Sutherland insiste en que condiciones que suelen asociarse con el delito, como la pobreza o los defectos de personalidad, «(...) no causan por sí solas el delito, ya que a veces están presentes sin que exista delito y a veces ocurre el delito estando ausentes.»
Postulados de la Teoría de la Asociación Diferencial
El punto de partida de Sutherland es que el comportamiento delictivo es un comportamiento aprendido por medio de la asociación diferencial.
La exposición sistemática de la teoría fue presentada en forma de nueve proposiciones, de las cuales se detallan las primeras cuatro:
- El comportamiento delictivo es aprendido; no se hereda ni se inventa.
- El comportamiento delictivo se aprende por la interacción con otras personas, por medio de un proceso de comunicación.
- La parte fundamental de este aprendizaje se desarrolla en grupos personales íntimos. Los medios impersonales, como los medios de comunicación, juegan un papel relativamente poco importante.
- Cuando se aprende el comportamiento delictivo, este aprendizaje incluye:
a) las técnicas de comisión del delito, que a veces son muy complicadas y a veces muy simples; y
b) la motivación, justificaciones y actitudes, esto es, la racionalización de nuestros actos.