Estrategias Políticas, Sistemas Electorales y Clivajes Sociales: Una Exploración Geopolítica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Estrategias Políticas y Sistemas Electorales
S.E. (estrategia de agentes políticos): son necesarios (interés de líderes y votantes), dan estabilidad institucional (no debe cambiarse si va bien, solo si hay nuevos grupos para suavizar el cambio), puede aparecer uno nuevo por presión de quienes no tienen fuerza electoral, puede ser resultado de resultados que molestan a la opinión pública. Tipos:
Tipos de Sistemas Electorales
- Censo electoral: extensión (pasar de restringido a amplio) del sufragio, necesidad de registro (listas), obligatoriedad... Inscripción antes de votar en algunos países. 3 modelos: anglo, latino, nórdico.
- Representación Proporcional (RP/PR): se reparten escaños en proporción a los votos. Fórmula para desproporcionalidad (sistema de cuadrados de Gallagher)*. Es más formal. Se utiliza cuando hay que elegir muchos cargos. Mecanismos para asignar escaños: HARE, D'HONT, SAINT-LAGÜE, IMPERIALI.
- Representación por Mayoría: más antiguo. Electores divididos por distritos. Circunscripción nominal: se elige a una persona. El candidato más votado gana (first-past-the-post). Importante el diseño de los distritos para saber cómo quedarán divididos. Produce alta desproporcionalidad entre votos y escaños. Sistemas: RELATIVA PLURALIDAD (f-p-t-p / mayoría simple), ABSOLUTA (+50% votos), CALIFICADA (entre m.absoluta y unanimidad), RELATIVA CALIFICADA (se añade exigencia porcentual).
Desproporcionalidad
La desproporcionalidad la provoca que haya muchos distritos pequeños.
Clases de Votos
A candidatos / listas elaboradas por partidos, categórico (solo se puede votar a un candidato / lista), limitado (se vota un número menor del número de escaños del distrito).
Clivajes Sociales y Comportamiento Político
CLIVAJE: divisoria de la sociedad que inclina a comportarte políticamente de una manera u otra. Concepto sociológico (no ideológico) porque se refiere a estructura social (distribución de la sociedad socioeconómicamente). Permite prever comportamientos probables (no asegura nada). No es un concepto legal (no obliga ni prohíbe). Alineamiento: cada grupo social distinguido debe inclinarse por un partido. Para medir clivaje utilizamos el índice de Alford: diferencia entre el porcentaje de miembros de un grupo social que votan a un partido y el porcentaje de miembros de un grupo social que votan a otro partido. Si el índice es muy bajo es que el voto a un partido u otro no es por tema socioeconómico.
Tipos de Clivajes
Tipos: por clases sociales, por religión, por origen nacional, centro-periférico, étnico, por sector (emp. pública o privada), por tamaño de hábitat (municipios pequeños va más gente a votar), por sexo, por edad (es más un factor que un clivaje), por cualificación de obreros.