Estrategias y precursores del lenguaje en atención temprana

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Estrategias de intervención

Enfoque sensorioMotor —> PROMPT

Psicoeducativo —> Denver

Modificadores de la comunicación —> SCAA anticipadores


Estrategias:

  • Redundancia
  • Autoconversación (verbalizó lo que hago)
  • Habla paralela (relató lo que el niño hace)
  • Expansión (reparo bien lo que el niño dijo, cuando le faltan partes)
  • Reformulación (digo lo que dijo mal, el vaca)
  • Extensión (le agregó info)
  • Time delay
  • Énfasis prosódico
  • Apoyo visual


Modelo de clasificación:

  • Sistémico
  • Categórico
  • Descriptivo-evolutivo
  • Dishabilidades específicas


Criterio:

  • Funcional
  • Evolutivo
  • Sintomático
  • Oportunidad
  • Impacto


Enfoque:

  • Formal
  • Mixto
  • Funcional



Recursos y estrategias de comunicación

Recursos de comunicación en atención temprana

  • Rutina
  • Oportunidad de elección
  • Análisis de tareas
  • Encadenamiento
  • Consideraciones del entorno

Estrategia de comunicación en atención temprana:

  • A través del movimiento
  • Sistema de comunicación aumentativa

Intervención en atención temprana:

  • Contexto significativo
  • Anticipación de rutina
  • Estímulos
  • Estimulación continua e individualidad

Precursores del lenguaje en atención temprana

Precursores del lenguaje:

  • Clave fonológica
  • Rimas
  • Asociación de palabras
  • Cierre gramatical
  • Clave visual
  • Clave gestual
  • Clave articulatoria

Habilidades comunicativas:

  • Búsqueda y exploración sistemática de información
  • Presunción y exactitud de la información
  • Uso de etiquetas y análisis de la información

Precursores de forma:

  • Llanto y gritos (3m)
  • Vocalizaciones (0-2 m)
  • Producción de sílabas (0-4 m)
  • Balbuceo rudimentario pa-ma (3-8m)
  • Balbuceo canónico mamama (5-10m)
  • Balbuceo mixto (9-18m)

Precursores del contenido:

  • Sobresalto ante ruidos, atención a la voz materna (0-3 m)
  • Atención a sonidos del entorno, búsqueda a la fuente sonora, fija mirada ante estímulos visuales (3-6m)
  • Reacciona a patrones entonacionales (6-9m)
  • Permanencia del objeto, comprende su nombre e instrucciones sencillas (12-18m)

Precursores del uso:

  • Contacto ocular y protoconversaciones (2-3m)
  • Mirada recíproca (3m)
  • Intención comunicativa (8-9m)
  • Toma de turnos (9-12m)

Dificultades en el desarrollo del lenguaje:

  • Memoria de trabajo verbal (permite al oyente disponer de la información que escucha y conectarla con el conocimiento del mundo que tiene)
  • Atención flexibilidad cognitiva (coherencia y cohesión del discurso)

Tipos de discurso:

  • Secuencias
  • Guiones (causa-efecto)
  • Discurso-presentación, episodio y final

Entradas relacionadas: