Estrategias de Prevención y Control de Infecciones Respiratorias y Urinarias

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Infecciones Respiratorias

Introducción

Las infecciones respiratorias son las segundas más frecuentes, después de las urinarias. Es crucial actuar lo antes posible, ya que cuanto más tiempo transcurra, mayor será el riesgo de complicaciones.

Signos Clínicos

  • Tos
  • Secreciones de las vías bajas de carácter purulento

Agentes Causales

  • Bacterias
  • Hongos (especialmente en pacientes inmunodeprimidos)

Fuente de Infección

  • Endógena: Nariz y faringe del propio paciente.
  • Exógena: Equipos empleados.

Mecanismo de Transmisión

  • Contacto directo.
  • Manos del personal o instrumentos contaminados.

Medidas Preventivas para Infecciones Respiratorias

  1. Lavado de manos antes y después de cada paciente.
  2. Enseñar al paciente a eliminar secreciones, realizar respiraciones profundas y fomentar la expectoración.
  3. Aplicar fisioterapia respiratoria (clapping y drenaje postural).
  4. En pacientes con déficit de conciencia, colocar la cabeza de lado para evitar aspirar secreciones.
  5. Esterilización de broncoscopios.
  6. Emplear técnicas estériles en aspiraciones endotraqueales en pacientes intubados.
  7. Utilizar sondas de aspiración de un solo uso.
  8. Emplear sondas diferentes para aspiraciones endotraqueales y limpieza de la faringe.
  9. Mantenimiento higiénico en circuitos de los respiradores.
  10. Aplicar medidas de aislamiento respiratorio si es necesario.

Infecciones Urinarias

Signos Clínicos

  • Polaquiuria
  • Disuria
  • Fiebre
  • Dolor en la región.

Agentes Etiológicos

  • Bacterias (principalmente).

Medidas Preventivas para Infecciones Urinarias

  1. Sondar solo cuando sea imprescindible y retirarla lo antes posible.
  2. Utilizar la sonda más fina posible y evitar sondajes permanentes o de larga duración.
  3. Emplear sistemas de drenaje de circuito cerrado y estéril.
  4. La técnica de inserción y mantenimiento debe ser realizada por personal cualificado.
  5. Realizar limpieza perineal previa con antiséptico.
  6. Lavar manos y usar guantes.
  7. Emplear lubricante hidrosoluble en la inserción, evitando traumatismos.
  8. La bolsa conectora debe estar siempre por debajo de la vejiga del paciente para favorecer el drenaje y evitar reflujos.
  9. La sonda no debe moverse; se fijará adecuadamente.
  10. La bolsa se cambia cuando esté llena; la sonda, cuando esté obstruida.
  11. Para la toma de muestra, pinzar la sonda, desconectarla de la bolsa, dejar caer la orina en un bote estéril sin que la sonda toque el borde del bote. Esto evita pinchar la sonda.
  12. Limpiar irrigaciones vesicales con equipo estéril.
  13. Educar al paciente en autocuidados higiénicos.
  14. Realizar urocultivos de forma regular para diagnosticar las infecciones precozmente.

Entradas relacionadas: