Estrategias para la Programación Táctico-Operativa en Educación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB

Definición

Definición de operación: Es toda acción que se va a ejecutar.

Definición de táctica: Es la secuencia ordenada de las actividades más adecuadas para el logro de nuestro objetivo.

La táctica es la capacidad de disponer los recursos y establecer movimientos en función del logro de cada resultado específico, mientras que el movimiento estratégico es la capacidad de articular el conjunto de resultados en función del alcance de la visión.

Definición de programa: Es la declaración previa de lo que se piensa realizar sobre alguna materia en un tiempo determinado. Preparar los datos previos indispensables para obtener la solución ante un problema, por medio de un listado de actividades.

¿Qué es la programación táctico/operativa?

Es un instrumento de gestión que permite, mediante la integración de información analítica, interrelacionar actividades a ejecutar, responsables y recursos utilizados para el desarrollo de las mismas en un periodo de tiempo predeterminado, organizado de tal manera que nos permita llevar a cabo nuestro objetivo de la manera más adecuada posible.

¿Qué son las actividades táctico/operativas?

Son las actividades elegidas después de un proceso de análisis en las que el entorno tiene enorme implicancia. Esto quiere decir que debemos observar las variables determinantes o críticas que nos permitan elegir, después de un proceso, cuáles son las mejores alternativas para llevar a cabo nuestro objetivo.

Es un entorno cambiante que configura múltiples escenarios y en situaciones de escasez de recursos.

Construyendo la matriz táctico/operativa

  • Para poder comenzar, es necesario tener claro los objetivos.
  • Durante el proceso, los planes generales orientarán los objetivos específicos y la particularidad de cada área que lo desarrollará, generará objetivos específicos a los cuales les corresponderá ciertas actividades relacionadas con las soluciones que nos permitan cumplir con estos objetivos, es decir, la modificación de una situación o de un problema o el inicio de una nueva actividad que contribuirá a añadir valor a una actividad o beneficiar a un grupo.
  • Cada responsable tendrá que velar y comprometerse para el cumplimiento de las actividades que le han sido encargadas.
  • Una actividad ordenada de manera secuencial que no es cumplida por alguien que no hizo su trabajo retrasa a la totalidad de los ejecutores de las siguientes actividades futuras en nuestro programa, y este atraso en el tiempo puede ser crucial para el cumplimiento de los objetivos y, en especial, desmotivar al equipo, rompiendo la unidad de acción.
  • Es necesario que la distribución de las actividades tome en cuenta la capacidad de las personas y la disponibilidad del tiempo correspondiente, así como que el reparto del trabajo sea equitativo.

Premisas

El objetivo general: Reducir la tasa de morbimortalidad materna durante el próximo año.

Este objetivo nos indicará la pertenencia en la temporalidad o duración de nuestro programa.

Cada objetivo tiene un listado de actividades

Al objetivo 1, 2 o 3 se le asignarán tantas actividades como sean necesarias para cada uno.

Para cada objetivo describiremos una cantidad de actividades. Según los expertos, estas deben ser de 5 a 10.

Responderemos preguntas claves como:

  • ¿Quiénes serán los responsables de ejecutar las mismas?
  • ¿Cómo lo haremos?
  • ¿Qué recursos necesitamos?
  • ¿Cuáles son los recursos más adecuados? ¿Cuántos de cada uno de ellos usaremos en cada actividad?
  • ¿Cuáles serán los plazos más realistas para cumplir con los resultados?

Recursos críticos para la programación

¿Qué necesitamos para llevar a cabo las actividades?

  • ¿Qué recursos son necesarios?
  • ¿Qué tipo de recursos necesitamos?
  • - Si son recursos humanos, ¿con qué calificación? ¿con qué experiencia?
  • - Si son recursos físicos y materiales, ¿cuántos de estos recursos se requieren? ¿Cuál es su costo? ¿Existen otras alternativas que pueden ser utilizadas con el mismo beneficio y a más bajo costo? ¿Existen otros recursos con mayor beneficio al menor precio?

Señalando los recursos

¿Cuáles son los resultados que esperamos? Para modificar la escasez de actividades preventivo-promocionales.

¿Qué cambios esperamos y en qué magnitud queremos modificar esta situación?

¿En qué tiempo lo lograremos?

En función de los recursos, el personal, etc., debemos analizar la pertinencia de nuestras metas.

Señalando los plazos

Uno de los recursos tan valiosos como los otros y que no visualizamos con sencillez es el tiempo. Precisamos tener muy claro la necesidad de distribuirlo adecuadamente en función de los resultados; por ello, cada actividad debe tener un tiempo predeterminado.

Diseño del plan T/O

Plan

sustantivo

Plan

Táctico/

operat

Obj gen

Obj esp

Resultados esperados

Actor

Ree Crítica

Pob obj

Cobertura

Meta

Activ

Tarea

respo

Recursos

Fec ini

Fec fina

1

1.1

1.2

Entonces, ¿qué necesitamos para programar?

  1. Información necesaria: es importante plantearse los siguientes cuestionamientos:
  • ¿A qué población va dirigido el programa?
  • ¿A qué grupos etarios va dirigido el programa?
  • ¿Cuáles son los indicadores epidemiológicos del programa?

Características del programa:

  • Tipo de programa: promoción y prevención.
  • Objetivo del programa: disminuir los indicadores de salud bucal encontrados en la población escolar a través del fomento y la prevención en U.E. Rafael V Márquez.
  • Objetivos específicos:
  1. Aumentar la cobertura de los programas preventivos para la población escolar.
  2. Difundir información sobre salud, interactuando con la comunidad.
  3. Promover la participación de la comunidad en los programas preventivos.
  4. Atender necesidades encontradas en los escolares de 6to grado de U.E. Rafael V Márquez.
Actividades:
  • Promoción: charlas, demostraciones y juegos.
  • Prevención: aplicación tópica de flúor, aplicación de sellante de fosas y fisuras, enseñanza de la técnica de cepillado.

¿Sobre qué población debo programar?

  • Instituciones del estado: debe programar para toda la población, sin excluir a nadie.
  • Seminario Pariaguan: población total escuela: U.E. Rafael V Márquez.

Entradas relacionadas: