Estrategias de Prospección Geoquímica: Documentación, Reconocimiento y Análisis
Enviado por juan bautista y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Fase de Documentación
Se debe realizar una recopilación bibliográfica exhaustiva de la zona a prospectar, con el objeto de reunir planos topográficos, geológicos y fotografía aérea. También se debe recopilar toda la bibliografía existente.
Reconocimiento de Campo Preliminar
Consiste en hacer una serie de reconocimientos por el área a prospectar, identificando las distintas vías de acceso, los ríos, arroyos, puentes, etc. Se debe ir anotando la presencia de posibles áreas fuente (rocas magmáticas, masivas, filones), tomando muestras de ellas. Se realiza prospección en lecho vivo de arroyos.
Hallazgo de Indicios Mineralizados
El objetivo de esta prospección es el hallazgo de indicios mineralizados. Consiste en realizar demuestres de los aluviones a intervalos regulares a lo largo de la red hidrográfica. Se establecen mapas de reparto. Una vez seleccionados los puntos de demuestre, en cada uno se toma una muestra que se batea, obteniéndose los minerales concentrados que son enviados a laboratorio.
Prospección Geoquímica de Aguas
Se denominan **anomalías hidrogeoquímicas** a patrones anómalos en las aguas superficiales y subterráneas. La importancia de la migración mediante el agua depende de la movilidad en estado de disolución de los elementos y complejos químicos.
Fundamentos
La acumulación de las aguas (superficiales y subterráneas) en contacto con una concentración mineral, concede a la dispersión de los elementos que la componen (**anomalía hidrogeoquímica**), pudiendo ser transportadas lejos de su punto de origen. La presencia de anomalías está condicionada por:
- Proximidad de la fuente
- Precipitación
- Disolución
- Factores hidrogeológicos
- Variaciones climáticas
Metodología
Toma de muestras de agua siguiendo el cauce del río o arroyo. Las muestras se toman en bateas de plástico, llenando las bateas completamente de agua para evitar la precipitación u oxidación de los elementos. Se toman muestras de 1/4 a 1/2 litro. Los valores de análisis suelen acompañarse de medidas complementarias (pH, resistividad). El análisis se puede efectuar en el laboratorio o por medio de técnicas *in situ*.
Inconvenientes
Baja ley de elementos en las aguas. Los conceptos de valor de fondo y anomalías tienen un carácter instantáneo (están en constante variación). La campaña de toma de muestras ha de realizarse en condiciones climáticas semejantes, evitando las estaciones de crecidas.
Prospección Geoquímica de Vegetales
Geobotánica
Inspección de la cobertera vegetal para detectar mineralizaciones en función de la distribución de plantas indicadoras.
- **Específicas**: Estudio de la flora característica de sustratos enriquecidos en determinados elementos por adaptación.
- **Sintomáticas**: Reflejan cambios inducidos en ellas por exceso de ciertos elementos en el sustrato.
Biogeoquímica
Basados en el análisis químico de las plantas para obtener evidencia de posibles mineralizaciones en profundidad.
Fundamento
Además de captar sales disueltas, las raíces pueden absorber material unido a las partículas del sustrato.
Factores Determinantes de Anomalías Geoquímicas
Disponibilidad de elementos en el suelo: depende de la concentración del elemento y su movilidad con respecto a la actividad de la planta. Características nutricionales de la planta. Efectos químicos y biológicos de ciertos elementos en la planta. Es importante la profundidad de penetración de las raíces (profundas: freatofitas, superficiales: xerofitas).
Metodología
El muestreo puede darse siguiendo una red sistemática o bien tomando muestras donde sea posible. Los distintos tipos de plantas e incluso las diferentes partes de un mismo tipo de planta presenta una respuesta diferencial a una misma mineralización.
Una muestra de 20 gramos de materia es suficiente para proporcionar 1 gramo de cenizas para el análisis. Se pueden muestrear todas las partes de la planta, pero suelen preferirse las hojas.