Estrategias de Recolección y Procesamiento de Datos en Investigación Social

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

La investigación en Psicología y Sociología requiere de métodos rigurosos para la obtención y gestión de la información. Este documento detalla las principales técnicas para la recolección de datos, la elaboración de cuestionarios efectivos y el posterior tratamiento e interpretación de la información obtenida.

Técnicas de Recolección de Información

Técnicas Cualitativas

Las técnicas cualitativas son aquellas que proporcionan información profunda acerca de la personalidad real del individuo, y no solo de lo que este desea dar a conocer de sí mismo. Permiten explorar motivaciones, percepciones y experiencias complejas.

  • Observación: Recopilación de datos mediante la observación directa de comportamientos o fenómenos.
  • Experimentación: Implica la manipulación de variables para observar sus efectos. Incluye:
    • Pruebas ciegas: Para evaluar productos sin sesgos.
    • Pruebas de envases: Para analizar la percepción del diseño.
    • Pruebas de publicidad: Para medir la efectividad de campañas.
    • Técnica Abelson: (Se refiere probablemente a un método específico de investigación o análisis).
  • Técnicas de Creatividad: Fomentan la generación de ideas innovadoras.
    • Torbellino de ideas (Brainstorming): Generación espontánea de ideas en grupo.
    • Sinéctica: Desarrollo de la creatividad mediante analogías.
  • Dinámica de Grupo: Interacción grupal para explorar actitudes y opiniones.
  • Entrevista: Conversación estructurada o no para obtener información.
    • Estructurada: Preguntas predefinidas.
    • Semiestructurada: Guion flexible con espacio para la exploración.
    • Libre: Conversación abierta sin guion preestablecido.
    • En profundidad: Exploración exhaustiva de un tema con un solo individuo.
  • Técnicas Proyectivas: Diseñadas para revelar aspectos inconscientes de la personalidad.
    • Test libre de asociación de palabras: Responder con la primera palabra que viene a la mente.
    • Juego de papeles (Role-playing): Asumir un rol para explorar situaciones.
    • Personificación: Atribuir características humanas a objetos o conceptos.

Técnicas Cuantitativas

Las técnicas cuantitativas se centran en la recolección de datos numéricos y estadísticos, permitiendo la generalización de resultados a poblaciones más amplias.

  • La Encuesta: Consiste en hacer una serie de preguntas a una persona mediante un cuestionario. Puede realizarse de diversas formas:
    • Personal a domicilio (entrevistado): Entrevista cara a cara en el hogar del encuestado.
    • En establecimiento comercial: Realizada en puntos de venta o servicios.
    • Postal: Envío del cuestionario por correo.
    • Telefónica: Realizada a través de llamadas telefónicas.
    • Por medios informáticos: Encuestas online o a través de aplicaciones.
  • Paneles de Consumidores: Realizados por empresas especializadas (como Dympanel, mencionado en el texto original).
  • Panel Detallista: Incluye el seguimiento de compras, ventas y existencias (stock) en puntos de venta.

Elaboración del Cuestionario

El cuestionario es una herramienta fundamental en la recolección de datos, especialmente en encuestas. Su diseño debe ser meticuloso para asegurar la calidad de la información.

Estructura del Cuestionario

Un cuestionario bien diseñado suele incluir las siguientes secciones:

  • Encabezamiento: Título, institución, propósito.
  • Introducción: Breve explicación del estudio, confidencialidad y agradecimiento.
  • Datos de Identificación del Encuestado: Información demográfica o de contacto, si es relevante y éticamente permitido.
  • Cuerpo de Preguntas: Las preguntas principales del estudio.
  • Conclusiones: Agradecimiento final y, si aplica, información sobre cómo se utilizarán los datos.

Diseño de Preguntas

Las preguntas deben ser cuidadosamente formuladas para evitar ambigüedades y sesgos. Consideraciones clave incluyen:

  • Claridad y Comprensión: Deben ser concretas, fáciles de entender y de responder.
  • Evitar Preguntas Dobles: Cada pregunta debe abordar una sola idea.
  • Evitar Temas Ideológicos o Sensibles: A menos que sean el objetivo explícito del estudio y se manejen con extrema sensibilidad.
  • Evitar Lenguaje Técnico: Utilizar un lenguaje accesible para el público objetivo.

Tipos de Preguntas según el Grado de Libertad de Respuesta:

  • Abiertas: Permiten al encuestado responder libremente con sus propias palabras.
  • Cerradas: Ofrecen un conjunto predefinido de opciones de respuesta.
  • Semicerradas: Combinan opciones predefinidas con una opción "otra" para respuestas abiertas.

Tipos de Preguntas según el Número de Respuestas:

  • Dicotómicas: Ofrecen solo dos opciones de respuesta (ej., Sí/No, Verdadero/Falso).
  • Multicotómicas o de Opción Múltiple: Ofrecen tres o más opciones de respuesta.

Tipos de Preguntas según la Finalidad:

  • Introductorias: Para iniciar la conversación y establecer un ambiente cómodo.
  • De Filtro: Para determinar si el encuestado cumple con ciertos criterios y dirigirlo a secciones relevantes.
  • De Recuerdo: Para evocar información o experiencias pasadas.
  • De Control: Para verificar la consistencia de las respuestas.

Tipos de Preguntas según la Forma de Realizarse:

  • Directa: La pregunta se formula de manera explícita y directa.
  • Indirecta: La pregunta se formula de manera que el encuestado proyecte sus opiniones o sentimientos en una tercera persona o situación.

Tratamiento e Interpretación de Datos

Una vez recolectados, los datos deben ser procesados y analizados para extraer conclusiones significativas.

Fases del Procesamiento de Datos

  1. Edición: Supone el chequeo y revisión de las encuestas o instrumentos de recolección recibidos. Aquellos que contengan fallos no subsanables se desecharán.
  2. Codificación: Consiste en asignar un código numérico o alfanumérico a cada respuesta para facilitar su procesamiento.
  3. Grabación: Implica introducir los datos codificados en un soporte informático (bases de datos, hojas de cálculo) para su posterior manipulación.
  4. Tabulación: Recopilar y organizar los datos del estudio en tablas y gráficos para una visualización clara.
  5. Análisis: Consiste en el estudio profundo de las tablas y gráficos, aplicando técnicas estadísticas o cualitativas para identificar patrones, relaciones y tendencias.
  6. Elaboración del Informe: Una vez obtenida la información y realizado el análisis, se procede a la redacción de un informe detallado.

El Informe Final

El informe posterior debe recoger de manera clara y concisa:

  • El desarrollo de la investigación (metodología, proceso).
  • Los resultados obtenidos (hallazgos clave).
  • Las conclusiones y recomendaciones derivadas del estudio.

Entradas relacionadas: