Estrategias y Recursos para la Comunicación Aumentativa y Alternativa: Fomento de la Interacción en Diversos Contextos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Estrategias en la Enseñanza de un Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación (SAAC)

1. Principales Estrategias

  • Proporcionar situaciones comunicativas.
  • Partir de las actividades básicas de la persona usuaria.
  • Utilizar objetos de referencia.
  • Promover la comunicación intencional.
  • Introducir el lenguaje gestual.
  • Crear tableros de comunicación individualizados.
  • Introducir el texto escrito.

2. Pautas Generales para el Aprendizaje

  • Selección y conocimiento de los símbolos.
  • Uso funcional de los símbolos.
  • Manejo del tablero de comunicación.
  • Generalización y complejización de los enunciados comunicativos.

Principios y Factores que Influyen en la Interacción Comunicativa

3. Principios para la Interacción Comunicativa con Usuarios de SAAC

  • Hablar despacio y de manera clara.
  • Hablarle de acuerdo a su edad y nivel madurativo.
  • Procurar la independencia comunicativa, respetando su tiempo de respuesta.
  • Promover el acto comunicativo.
  • Proporcionar retroalimentación auditiva.
  • Adecuar las condiciones ambientales.

4. Factores que Ayudan a Mejorar la Comunicación

  • Interactuar poniéndonos frente a la persona y pronunciando su nombre.
  • Estar atentos y hacer pausas.
  • Partir de los intereses de la persona receptora.
  • En algunas ocasiones, el contacto físico puede ser de ayuda.
  • Establecer la comunicación dentro de las rutinas diarias.
  • Esperar, anticipar y comprender el rol del interlocutor.

5. Factores que Pueden Obstaculizar la Comunicación

  • La persona no se muestra receptiva.
  • Se encuentra a demasiada distancia o demasiado próximo, lo cual puede ser inhibidor.
  • No hay contacto ocular.
  • No se atiende a las señales comunicativas.
  • No se espera un tiempo oportuno para que la persona emita su respuesta; se anticipa o se abandona.

Accesibilidad y Recursos de Apoyo

6. Espacios Públicos Accesibles y Características Visuales y Acústicas

  • Rótulos, carteles y pantallas.
  • Marquesinas de autobuses urbanos.
  • Recursos auditivos.
  • Elementos acristalados.
  • Semáforos.
  • Iluminación.
  • Cabinas telefónicas.
  • Letras y pictogramas.
  • Aseos y vestuarios.
  • Dispositivos de emergencia.
  • Ascensores.
  • Espectáculos.

7. Recursos Comunicativos

  • Prótesis auditivas: audífonos e implantes cocleares.
  • Bucles magnéticos.
  • Sistemas de subtitulación.
  • Sistemas de aviso: videoporteros, timbres luminosos.
  • Despertadores con luz o con vibración.
  • Señalización en braille.
  • Lupas.
  • Magnificadores de pantalla.
  • Software de ampliación de caracteres y creación de pictogramas.
  • Páginas web accesibles.
  • Teléfonos de texto con amplificación de volumen, móviles y videoteléfonos.
  • Intérpretes de lengua de signos.

Estrategias y Técnicas para Facilitar la Comunicación

8. Estrategias para Facilitar la Comunicación en Distintos Contextos

  • Antes de implantar un SAAC, se debe solicitar la aceptación de la persona, la familia o tutores.
  • Es necesaria la implicación de las personas que conviven con el usuario.
  • Mantener una relación adecuada y de confianza con la familia y la persona usuaria, informándoles, orientándoles y apoyándoles.
  • Las personas cercanas deben aprender la utilización del SAAC.
  • Debe surgir la figura del facilitador, que se encarga de aprender el manejo del sistema, ayudará a su mantenimiento.
  • Corregir actitudes negativas como la sobreprotección o contestar por ella.
  • La comunicación se realizará en un entorno agradable.
  • Práctica constante del sistema y participación en actividades.

9. Técnicas que Favorecen la Comunicación

  • Planificación y organización de actividades en distintos contextos.
  • Incorporación del sistema de comunicación al entorno.
  • Emplear claves visuales: gestos, signos o pictogramas.
  • Repetir expresiones y comentarios empleando modelos más correctos.
  • Organización de intercambios comunicativos.
  • Reconocimiento y anticipación de señales comunicativas.
  • Hacer preguntas concretas y sencillas.
  • Actitud de escucha activa por parte del interlocutor.
  • Pedir que lo repita si no se ha entendido.
  • Respetar su tiempo.
  • Tener en cuenta a la persona usuaria cuando preguntamos o respondemos, no a su acompañante.

Entradas relacionadas: