Estrategias y Recursos en la Publicidad: Un Análisis Detallado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Tipos de Mensajes Publicitarios

  • Comerciales: Buscan persuadir al consumidor para que adquiera un producto o servicio.
  • Propagandísticos: Informan y buscan la adhesión del receptor a una causa (campañas sociales, voluntariados, etc.).

Recursos Lingüísticos

Mecanismos de Motivación

Se emplean para captar la atención del receptor, enfocándose tanto en el producto como en el anuncio en sí.

Mecanismos de Grabación

Sirven para facilitar el recuerdo del anuncio.

Mecanismos de Persuasión

Se utilizan para superar la resistencia inicial del receptor y convencerlo.

Recursos Fónicos

Los anuncios transmitidos a través de canales auditivos presentan una gran riqueza fónica.

  • La aliteración, la paranomasia, la onomatopeya y la rima contribuyen a la grabación.
  • Diversos tipos de grafías sirven para la motivación.
  • La variedad de tonos es útil para la persuasión.

Recursos Morfosintácticos

  • Abundancia de artículos y pronombres (mecanismos de persuasión).
  • Empleo de la primera y segunda persona o el imperativo (ej: "Apadrina un niño").
  • Utilización de sustantivos con valor ponderativo (persuasión).
  • Supresión de preposiciones (persuasión).
  • Usos de vocativos, verbos en indicativo, oraciones interrogativas y aseverativas rotundas (persuasión).
  • Empleo de construcciones nominales llamativas, oraciones sin verbo o la omisión de preposiciones. Frases cortas, la elipsis (ej: "Sevilla, ciudad de las personas") o las oraciones exclamativas (rasgos de motivación).
  • La repetición de palabras, así como anáforas o paralelismos (pertenecen a la grabación).

Recursos Léxico-Semánticos

  • Empleo de tecnicismos (persuasión).
  • Empleo de acrónimos (persuasión).
  • Empleo de términos extranjeros (persuasión).
  • Figuras estilísticas (el eslogan), juegos de palabras o palabras polisémicas creando dialogías (motivación).
  • Recursos retóricos: sinestesias, paradojas (ej: "No lea este anuncio"), personificaciones (ej: "Me gustaría sentir como vosotros", en un anuncio de coches), metáforas (ej: "El agua es vida"), hipérboles (ej: "La vida antes que la Deuda", campaña de Hacienda) y la comparación (ej: "Más estilo que en los demás") (motivación).
  • Aprovechamiento de connotaciones (el autor indica a quién va dirigido el anuncio).

Recursos No Verbales

Los publicistas no solo recurren a los rasgos lingüísticos, sino que lo no verbal alcanza una relevancia elevadísima. Los anuncios cuidan al máximo la estética, los colores, los sonidos, se seleccionan minuciosamente a los protagonistas, el escenario, la iluminación, la fotografía. Todo para ganar atención y convencernos de la bondad de los enunciados.

Entradas relacionadas: