Estrategias de Rehabilitación y Prevención en Delincuencia: Factores de Riesgo y Tratamiento de Agresores Sexuales
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
La comprensión de la delincuencia y la agresión sexual requiere un enfoque multifacético que abarque desde los factores de riesgo hasta las estrategias de tratamiento y prevención. Este documento explora diversas perspectivas y modelos clave en este campo.
Relación entre Trastornos Afectivos y Delincuencia
Eaves et al. (2000) sugieren que existe una relación sólida, aunque modesta, entre los trastornos afectivos y la delincuencia, con un impacto porcentual pequeño. Es importante destacar que los fármacos actúan sobre los síntomas y no “crean conductas”.
Principios Fundamentales para Programas de Rehabilitación
Según Andrews y Bonta (1994), el diseño y la aplicación de programas de rehabilitación ha de respetar tres principios esenciales:
El Principio del Riesgo
La intensidad de un programa de rehabilitación debe adecuarse al riesgo de reincidencia del delincuente. Los programas son más efectivos cuanto mayor es el riesgo del individuo.
El Principio de la Necesidad
Los objetivos adecuados del tratamiento deben ser aspectos del individuo o del ambiente que sean susceptibles de cambio y que estén directamente relacionados con la conducta delictiva.
El Principio de la Individualización
El tratamiento debe ajustarse al estilo de aprendizaje del delincuente. Para ello, es fundamental utilizar los conocimientos establecidos por la psicología conductual.
La Perspectiva Integrada del Modelo de Prevención de Recaídas
En este modelo, Gray y Pithers (1993) emplean tres grandes categorías de factores de riesgo precursores de la agresión sexual:
- Factores de riesgo predisponentes: Aquellos que aumentan la vulnerabilidad a largo plazo.
- Factores de riesgo precipitantes: Eventos o situaciones que desencadenan la conducta agresiva.
- Factores de riesgo perpetuantes: Elementos que mantienen o refuerzan la conducta agresiva a lo largo del tiempo.
Respuestas Personales que Modulan la Influencia de los Factores de Riesgo
Estos mismos autores identifican cuatro tipos de respuestas personales que modulan el grado en que los factores de riesgo influyen en los agresores:
- Respuesta de autocontrol
- Respuestas inducidas por un trauma
- Respuestas de compensación
- Supervisión externa
Distorsiones Cognitivas y Esquemas de Pensamiento en Delincuentes
Diferenciación entre Excusas, Justificaciones y Distorsiones Cognitivas
Fisher y Beech (1998) distinguen entre excusas y justificaciones, por una parte, y distorsiones cognitivas, por otra. Las distorsiones cognitivas son patrones de pensamiento irracionales que justifican o facilitan la conducta delictiva.
La Importancia de Modificar Esquemas Básicos de Pensamiento
Ward y Keena (1999) plantean si no es más eficaz, en lugar de modificar actitudes superficiales, cambiar los esquemas básicos de pensamiento (patrones cognitivos implícitos o subyacentes) del delincuente sexual, ya que estos son la base de las distorsiones cognitivas.
Tipologías de Delincuentes Sexuales y sus Características
Delincuentes Sexuales con Objetivos de Aproximación
Estos delincuentes se caracterizan por:
- Tener altos niveles de distorsiones cognitivas relacionadas con el sexo.
- Ser delincuentes extrafamiliares, o tanto extra como intrafamiliares.
- Agredir tanto a niños como a niñas.
Delincuentes Sexuales con Objetivos de Evitación
Estos delincuentes suelen:
- Tener una vida generalmente integrada, muchas veces con familia e hijos.
- Agredir predominantemente a niñas.
Agresores Pasivos frente a Agresores Activos
- Agresores Pasivos: Tienden a exculparse, echando la culpa a circunstancias externas.
- Agresores Activos: Presentan más antecedentes delictivos que los pasivos.
Estrategias de Tratamiento Específicas
Respecto al tratamiento, se proponen enfoques diferenciados para distintos tipos de delincuentes:
Para delincuentes con metas de aproximación
Se les deben modificar las creencias que aprueban el contacto sexual con niños y hacer que sientan el daño que causan a sus víctimas.
Para delincuentes con metas de evitación
Se les debe instruir en técnicas más eficaces de autocontrol en situaciones de riesgo.
Para delincuentes con deficiencias de autorregulación
Se debe desarrollar un mejor control de los impulsos, de las frustraciones y de la resolución de problemas.