Estrategias para Resolución de Crisis y Estilos Educativos Parentales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Estrategias para la Resolución de Crisis

Vías de resolución de crisis:

  • Percepción realista de la situación
  • Búsqueda de apoyo
  • Existencia de capacidad y recursos propios

Parámetros del Estilo Educativo

Los parámetros del estilo educativo se relacionan con el tono emocional de la relación y las normas y límites:

Afecto

Cantidad de apoyo que dan los padres a los hijos. Los que lo hacen bien, aprueban los comportamientos positivos de los hijos, los elogian, estimulan y sonríen, fomentan sus habilidades sociales, establecen un vínculo de apego seguro y buenas estrategias de resolución de problemas, aumentando la confianza y el desarrollo de la autoestima.

Comunicación

Participación de los hijos en la relación.

Control y Exigencia

Cantidad de disciplina y supervisión que se impone. Si es exagerado, se puede limitar la expresión de libertad y el desarrollo de autonomía.

Responsabilidad y Grado de Autonomía

Aquí se establecen los estilos de confianza.

Estilos Educativos Parentales

Autoritario

Los padres imponen su opinión a través de muchas normas por medio de amenazas y castigos. Disciplina severa e impositiva que restringe la autonomía de los niños. Son rígidos, poco afectuosos, no tienen en cuenta la opinión y exigen más de lo que pueden dar.

Permisivo

Padres cariñosos, sensibles y aceptan a los niños, pero ponen pocos límites a su conducta y les permiten tomar decisiones para las que no están preparados. No hay normas ni rutinas de comida o sueño. Son muy protectores. Al niño le costará distinguir entre lo que está bien o no.

Democrático, Asertivo o con Autoridad

Centrado en los niños. Les dan cariño y control a la vez. Fomentan la autonomía, pero el niño debe cumplir obligaciones. Explican a los niños las razones del establecimiento de normas, reconocen y respetan su individualidad y derechos, negocian a través del diálogo y toman decisiones conjuntas. Conflictos poco frecuentes o no graves. Los niños tendrán más confianza en sí mismos, autonomía e independencia, y mayor rendimiento escolar.

Negligente, Indiferente o No Implicado

Basado en el abandono. Falta de sensibilidad a las necesidades de los niños. No hay expresión afectiva ni comunicación, ni control ni exigencias. Son padres que no se ocupan de sus hijos, no establecen normas o estas no son realistas. Los niños son indiferentes, exigentes y desobedientes.

Consecuencias de los Estilos de Crianza según el Modelo de Socialización Tradicional

  • Autoritario: Autoestima baja, poca competencia social, baja creatividad, agresivos e impulsivos con poca autonomía. Pueden tener sentimientos de frustración o culpa al no poder cumplir con las normas. Cuando sean adultos pueden tener ansiedad por distanciamiento emocional con los progenitores.
  • Permisivo: Dificulta las competencias sociales. Son individuos muy influenciables. Tienden a ser egocéntricos, con dificultad para esforzarse, bajos logros escolares. Dificultad de autocontrol y anteponen sus deseos y necesidades a las de otros. En un principio, es positivo para la autoestima.
  • Democrático: Facilitará la construcción de autoestima positiva, competencia social adecuada, y mayor autocontrol y autonomía. Desarrollan responsabilidad y asunción de consecuencias de sus actos, les proporciona competencia social y facilidad de interacción, cooperan y respetan reglas, favorece las habilidades de trabajo en equipo, alta autoestima y confianza, y motivación de logro.
  • Negligente: Baja autoestima y competencia social, y control de impulsos. Autocontrol negativo y no hay autoconfianza ni responsabilidad. Poco esfuerzo personal y bajos logros escolares. Pueden tener trastornos psicológicos y desviaciones graves de conducta.

Entradas relacionadas: