Estrategias de Seguridad Laboral: Prevención, Protección y Señalización Esencial
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Medidas de Prevención y Protección en el Trabajo
La prevención de riesgos laborales (PRL) es fundamental para garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable. Se basa en la aplicación de diversas técnicas que buscan eliminar o minimizar los riesgos y sus posibles consecuencias.
Técnicas de Prevención vs. Técnicas de Protección
Es crucial diferenciar entre las técnicas que actúan sobre la causa del riesgo y las que mitigan sus efectos:
Técnicas de Prevención
Actúan directamente sobre los riesgos con el fin de evitar que se materialicen. Su objetivo es eliminar el riesgo o actuar sobre sus causas.
Técnicas de Protección
Medidas orientadas a la reducción de la importancia de los efectos de los riesgos. Su finalidad es disminuir los daños en caso de accidente y actúan sobre los trabajadores.
Principales Técnicas de Prevención
Estas disciplinas se enfocan en evitar la aparición de daños en la salud de los trabajadores:
Seguridad en el Trabajo
Disciplina que se encarga de evitar los accidentes de trabajo.
Higiene Industrial
Orientada a prevenir la aparición de enfermedades profesionales, identificando y controlando los agentes contaminantes en el ambiente laboral.
Ergonomía
Busca adaptar el trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas del trabajador, mejorando su bienestar y rendimiento.
Psicosociología Aplicada
Se dedica a prevenir los daños psicológicos derivados de factores organizacionales y relacionales en el entorno laboral.
Medicina del Trabajo
Tiene como objetivo mantener la salud del trabajador en estado óptimo, realizando reconocimientos médicos y vigilancia de la salud.
Técnicas de Protección
Una vez que los riesgos no pueden eliminarse por completo, se aplican medidas de protección:
Protección Colectiva
Protege a los trabajadores de forma general. Ejemplos incluyen redes de seguridad, sistemas de ventilación, barandillas y señalización.
Protección Individual (EPIs)
Protege a un trabajador de forma particular. Son los Equipos de Protección Individual (EPIs), como protectores de cabeza, de oído, de ojos, de manos, calzado de seguridad, etc.
La Señalización de Seguridad
La señalización es una herramienta clave para informar y advertir sobre riesgos, así como para indicar acciones obligatorias o prohibidas. Se presenta en diversas formas:
- Señales en forma de panel
- Señales luminosas
- Señales acústicas y verbales
- Señales gestuales
Tipos de Señales de Seguridad por su Significado y Forma
Señales de Prohibición
Forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco y bordes rojos. Indican acciones que no deben realizarse. Ejemplos: Prohibido el paso a peatones, Entrada prohibida a personas no autorizadas, Agua no potable, No tocar.
Señales de Obligación
Forma redonda, pictograma blanco sobre fondo azul. Indican acciones que deben realizarse. Ejemplos: Protección obligatoria de cabeza, Protección obligatoria de oído.
Señales de Advertencia
Forma triangular, pictograma negro sobre fondo amarillo. Advierten sobre un riesgo o peligro. Ejemplos: Materiales radiactivos, Riesgo eléctrico, Peligro en general, Riesgo biológico.
Señales de Lucha contra Incendios
Forma rectangular o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo rojo. Indican la ubicación de equipos contra incendios o vías de evacuación. Ejemplos: Manguera contra incendios, Extintor, Dirección que debe seguir.
Señales de Salvamento o Socorro
Forma rectangular o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo verde. Indican vías de evacuación, salidas de emergencia o la ubicación de primeros auxilios. Ejemplos: Salida de emergencia, Primeros auxilios.
Medidas de Emergencia en el Trabajo
Los empresarios tienen la obligación de garantizar la seguridad de sus trabajadores y, en materia de emergencias, deben:
- Analizar las situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias.
- Designar a los trabajadores encargados de actuar en caso de emergencia.
- Organizar las relaciones necesarias con los servicios externos en la materia (bomberos, servicios sanitarios, etc.).