Estrategias para la Selección, Organización y Secuenciación de Contenidos Educativos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB
Determinación de Contenidos Educativos: Selección, Organización, Secuenciación y Agrupación
Selección de Contenidos
Seleccionar contenidos implica escoger entre los existentes y crear una lista, sin necesidad de seguir un orden específico. La clave radica en establecer un criterio que guíe esta selección, evitando que sea aleatoria. Este criterio determina las fuentes de las que se seleccionan los contenidos:
- Pedagógica: Se fundamenta en el modelo pedagógico de la institución educativa o en la perspectiva personal del docente, así como en su experiencia.
- Epistemológica: Los contenidos se eligen de acuerdo con las bases científicas de la Educación Física y la estructura interna de las actividades físicas.
- Psicológica: Considera las características individuales de los estudiantes y las particularidades del proceso de aprendizaje. Se tienen en cuenta factores como la edad, el crecimiento y el desarrollo motor.
- Sociocultural: La selección se realiza desde la perspectiva de la organización y los valores sociales. Se consideran aspectos como el valor social de las tareas motrices, la comprensión de las reglas y la integración en el grupo.
Organización de los Contenidos
Organizar los contenidos consiste en establecer su importancia y las relaciones que deben mantener entre sí. La distribución varía según el tipo de contenido:
- Objetos: Se distribuyen en el espacio.
- Acciones: Se distribuyen en el tiempo.
- Conceptos: Se distribuyen según su importancia, dedicando más tiempo a los más relevantes.
Criterios para su organización:
- Logocéntrico: Prioriza la estructura interna de las disciplinas científicas. Por ejemplo, en la enseñanza del baloncesto, se seguirían sus normas específicas.
- Psicocéntrico: Se da mayor importancia a los contenidos que motivan a los alumnos, aunque no sean los que faciliten directamente la participación deportiva.
- Sociocéntrico: Se prioriza el interés social sobre lo que el niño debe saber y los principales problemas sociales.
Secuenciación de los Contenidos
La secuenciación implica distribuir los contenidos a lo largo del tiempo, en los diferentes cursos académicos. Se debe establecer un criterio para determinar qué contenidos se desarrollarán cada año, cuáles se incorporarán en años sucesivos, cuáles se repetirán o se suprimirán. Esto requiere una planificación de toda la etapa educativa. Los criterios para la secuenciación pueden ser:
- Evidencia científica: Las ciencias de la salud y la educación indican el momento adecuado para introducir determinados contenidos.
- Período crítico: Existen momentos del desarrollo en los que ciertos aprendizajes se asimilan mejor. Una vez pasado ese momento, la asimilación puede ser más difícil o incluso imposible de alcanzar con el mismo nivel de destreza.
- Significatividad: Los contenidos deben estar conectados con el saber y la experiencia previa del alumno.
- Instrumentalidad: Algunos contenidos deben dominarse porque son fundamentales para el aprendizaje de contenidos posteriores, actuando como base para nuevos aprendizajes. Por ejemplo, las habilidades básicas son esenciales antes de abordar las específicas.
- Transferencia: Ciertos contenidos deben enseñarse antes que otros para fomentar una amplia capacidad de transferencia a otros aprendizajes.
- Recuerdo: Los contenidos deben repetirse periódicamente para evitar el olvido.
Agrupación de los Contenidos en el Currículo
Los contenidos no están organizados de forma aislada. Los bloques de contenidos no deben ser tratados tal como se presentan, sino que deben organizarse en torno a temas y actividades. Los cinco bloques de contenidos están interrelacionados, y su separación es meramente didáctica. La actividad motriz es global y no admite compartimentos estancos. Se deben organizar actividades que permitan asimilar los contenidos motrices, junto con los contenidos de conocimiento y valores.