Estrategias de Selección de Unidades en Investigación Cualitativa: Métodos y Consideraciones
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Selección y Acceso a las Unidades de Información en Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa (Inv. QL) trabaja con un pequeño número de unidades de información, las cuales nunca son elegidas por criterios muestrales estadísticos. La selección de casos debe ser justificada y estar conectada con la construcción teórica y metodológica del objeto de estudio.
Tipos de Muestreo Cualitativo
1. Muestreo Tipológico
Este enfoque se centra en el estudio detallado y en profundidad de unidades típicas seleccionadas, con el objetivo de extrapolar la información obtenida al resto de unidades de la misma clase.
a) Parrilla de Muestreo
El objetivo es el estudio detallado y en profundidad de las unidades típicas seleccionadas, para posteriormente extrapolar la información obtenida al resto de unidades de la misma clase.
b) Criterios para la Selección de las Unidades
La decisión inicial es determinar si se va a realizar un diseño de casos único o comparados. En una segunda fase, se aplican diferentes criterios para elegir las unidades, vinculándolos con la pregunta de investigación y los objetivos:
- Criterio de Máxima Variación: Busca la mayor diversidad posible entre las unidades.
- Criterio de Casos Típicos: Selecciona unidades que representan el promedio o lo más común.
- Criterio de Casos Críticos: Elige unidades cuya información es crucial para entender el fenómeno.
- Criterio de Casos Extremos o Desviados: Se enfoca en unidades que presentan características inusuales o excepcionales.
c) Replicación Teórica y Literal
Se refiere a la posibilidad de repetición de unidades o perfiles:
- Replicación Literal (RL): Repetición de unidades para un mismo perfil.
- Replicación Teórica (RT): Información de unidades de diferentes perfiles.
Una vez decidido el grado de replicación de cada perfil, se obtendrá la composición final de la muestra.
2. Muestreo Teórico
a) Trabajo de Campo en la Teoría Fundamentada
No existe una teoría de selección de unidades separada de otras tareas sobre el terreno.
b) La Selección de las Unidades en el Muestreo Teórico
El trabajo de campo se iniciará sin una especial preocupación por hallar un escenario y unas unidades específicamente representativas.
3. Muestreo Estructural
Se inicia con una parrilla tipológica basada en las dimensiones consideradas más relevantes. Posteriormente, se aumenta el número de unidades, incluyendo aquellos perfiles que se consideran menos representados en el análisis inicial o que, durante el trabajo de campo, han emergido como significativos pero que inicialmente no se habían considerado.
Consideraciones sobre el Tamaño de la Muestra Cualitativa
a) Flexibilidad en el Tamaño de la Muestra
No se formula un tamaño de muestra fijo. Cuanto mayor sea la heterogeneidad en el campo, mayor será el número de unidades que habrá que considerar para abordar toda la diversidad existente. Esta diversidad se traduce en factores o dimensiones que pueden afectar al desarrollo del objeto de estudio.
b) Referencias para el Tamaño Muestral
Pocos manuales ofrecen cifras concretas para el tamaño muestral en investigación cualitativa (QL). Por ejemplo, Mertens (2010) sugiere para entrevistas entre 30 y 50 participantes, y para grupos de discusión, 4 grupos por perfil.