Estrategias y Sistemas de Salud: De Conferencias Globales a la Atención Primaria en España

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Conferencias Internacionales y Promoción de la Salud

Conferencia de México (2000): Recomienda colocar la Promoción de la Salud (PS) como prioridad en las políticas y programas, asumiendo un papel de liderazgo para asegurar la participación activa de todos los sectores de la sociedad civil en la PS. Apoya la preparación de planes de acción nacionales para la PS, el establecimiento y fortalecimiento de redes nacionales e internacionales en PS, y la defensa de la idea de que los órganos de la ONU sean responsables del impacto en la salud de sus agentes de desarrollo. Se debe informar al director general de la OMS del progreso registrado en la ejecución de estas acciones.

Conferencia de Bangkok (2005): Establece los principales retos, medidas y compromisos necesarios para abordar los determinantes de la salud en un mundo globalizado. Sus retos son hacer que la PS sea un eje central en la agenda para el desarrollo local, una responsabilidad esencial para todos los gobiernos, un objetivo clave asumido por parte de las comunidades y de la sociedad civil, y un requisito para las buenas prácticas empresariales.

Sistema de Salud

Sistema de salud: Es un conjunto de elementos propios de servicios de cuidados de salud y de otros sectores relacionados en la interacción dinámica con una comunidad definida, activamente integrada y de cuya relación se espera obtener un nivel de salud creciente. Sus funciones son la provisión de servicios, generación de recursos de formación, financiación y gestión.

Sistema de Salud Nacional en España

Sistema de Salud Nacional en España: Es el conjunto de los servicios de salud de la administración del estado y de los servicios de salud de las comunidades autónomas. Se caracteriza por su universalización de la atención (cubre el 100% de la población, independientemente de su situación económica y de su afiliación a la seguridad social), accesibilidad y descentralización (para garantizar la equidad en el acceso a los servicios se ha instrumentalizado la regionalización sanitaria, reduciendo la concentración en centros urbanos y también en la actualidad se tiende a descentralizar la gestión de los recursos sanitarios y participación comunitaria en la toma de decisiones), y la atención primaria (en el servicio nacional de salud, la base de la atención es la APS).

Principales Problemas del Sistema Sanitario

Principales problemas del sistema sanitario:

  • Insuficiente accesibilidad (listas de espera, demandas crecientes).
  • Excesivo enfoque curativo (la escasa atención a la prevención incrementa el gasto).
  • Descoordinación entre administraciones públicas (el SNS descentralizado en 17 subsistemas carece de un sistema de información homogéneo que permita la comparación).

Atención Primaria

Atención Primaria: Es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un coste que la comunidad y el país pueda aportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con autorresponsabilidad y autodeterminación. Es necesario para ello los órganos de participación. Sus características son que es esencial, participativa, universal y pertinente (coste razonable).

Misión y Función del SCS (Servicio Canario de la Salud)

Misión del SCS (plan estratégico de atención primaria): Contribuir a la mejora de la salud de la población canaria, ofreciendo servicios de promoción de la salud, así como de prevención, curación, rehabilitación y cuidado de la enfermedad, procurando ofrecer siempre la máxima seguridad y confianza, prontitud y calidad junto con el uso de recursos responsables.

Función del SCS:

  • Promoción de la salud y educación sanitaria de la población para el fomento del cuidado individual, familiar y social.
  • Prevención de la enfermedad y para ello organiza y desarrolla permanentemente un sistema suficiente, adecuado y eficaz de información sanitaria, vigilancia y acción epidemiológicas.
  • Protección frente a factores que amenacen la salud individual o comunitaria.
  • Asistencia sanitaria de cobertura universal y garantizadora del acceso y goce de las prestaciones en condiciones de igualdad efectiva.
  • Ejecución de las acciones necesarias para la rehabilitación funcional y reinserción social del paciente.
  • Evaluación continua.
  • Eliminación de las desigualdades socioeconómicas a efecto del disfrute de los servicios, así como en el acceso y prestaciones y mejora continua de la calidad en la atención.

Entradas relacionadas: