Estrategias de supervivencia y ciclos biogeoquímicos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 14,99 KB
Estrategias de Supervivencia
Estrategia de la r
Las especies que siguen la estrategia de la r suelen ser microscópicas o de tamaño pequeño, como bacterias, protozoos, plantas fugaces, animales pequeños, etc. Su población mantiene un crecimiento exponencial hasta desaparecer bruscamente cuando las condiciones cambian, por ejemplo, cuando llueve y se forman charcos. Si la temperatura es adecuada, la población de protozoos del charco crecerá rápidamente hasta que llegue un momento en el que el charco se seque o se termine el alimento y entonces la población disminuirá bruscamente.
Estrategia de la K
Las especies que siguen la estrategia de la K suelen ser los animales y plantas grandes y longevos. Su población se mantiene con altibajos. Tienen, por su tamaño, gran capacidad de competencia, gran longevidad y reducido número de descendientes. Los encontraremos en medios que permanecen estables largo tiempo (selva, bosques, regiones esteparias, etc.)
Ciclos Biogeoquímicos
Movimiento de cantidades masivas de carbono, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, sulfuro, fósforo y otros elementos entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos) mediante una serie de procesos de producción y descomposición.
Especies Generalistas y Especialistas
Las especies generalistas, como el hombre, la rata, las moscas, etc., pueden vivir en muchos lugares diferentes, ingerir gran variedad de alimentos y toleran muy diferentes condiciones ambientales. Las especies especialistas sólo pueden vivir bajo condiciones alimenticias o ambientales muy concretas. Así, por ejemplo, el oso panda se alimenta de hojas de bambú.
Valencia Ecológica
Campo o intervalo de tolerancia de una determinada especie respecto a un factor cualquiera del medio (como pueden ser la luz, la temperatura, la humedad, el pH o la concentración de fósforo, nitrógeno u otro elemento químico) que actúa como factor limitante.
Reacciones Químicas
Reacción Global de la Fotosíntesis
H2O + CO2 + Energía luminosa + clorofila --> (CH2O) + O2 + H2O
Reacción Global de la Respiración Celular
C6H12O6 + 6O2 = 6CO2 + 6H2O
Repercusiones de la Fotosíntesis
Las plantas terrestres y marinas extraen de la atmósfera grandes cantidades de dióxido de carbono. Este es producido por varias fuentes: la respiración de los seres vivos, la destrucción y fermentación de sustancias orgánicas, la combustión del petróleo, carbón, leña u otros combustibles que contengan carbono en su composición.
Factores Abióticos y Bióticos
Factores abióticos: características físicas y químicas del medio ambiente que pueden cambiar a lo largo del tiempo y provocar respuestas en los organismos vivos. Por ejemplo, la temperatura o el pH.
Factores bióticos: relaciones que se establecen entre los organismos que viven en un determinado ecosistema. Pueden ser intraespecíficos (dentro de la misma especie) o interespecíficos (especies diferentes).
Conceptos Ecológicos Clave
- Capacidad de producción: es característico de cada especie e indica el aumento de la población debido a la reproducción.
- Límite de carga (K): es la máxima capacidad de organismos que puede contener un ecosistema para continuar siendo estable.
- Nicho ecológico: es la función que desempeña una especie en un ecosistema y que tiene distintas dimensiones, como pueden ser el espacio físico o los recursos alimenticios.
- Nivel trófico: cada uno de los conjuntos de especies u organismos de un ecosistema.
- Simbiosis: relación permanente y obligatoria entre dos especies en la que ambas resultan beneficiadas.
- Competencia: dos especies compiten por un mismo recurso y ambas resultan perjudicadas.
- Parasitismo: el parásito se alimenta del huésped sin causarle la muerte a corto plazo, pero perjudicándolo.
- Depredación: la especie depredadora se alimenta de la presa causándole la muerte.
- Comensalismo: el comensal se alimenta de la materia procedente del huésped sin causarle perjuicio. Ocasionalmente, el comensal puede proporcionar algún tipo de beneficio al huésped, por ejemplo, al competir con especies que podrían ser sus parásitos.
Ecosistemas
Ecosistema: sistema natural integrado por componentes vivos y no vivos que interactúan entre sí.
- Productores: organismos autótrofos capaces de realizar la fotosíntesis. Son casi todos los vegetales y algunas bacterias.
- Consumidores: organismos heterótrofos que utilizan la materia orgánica para llevar a cabo sus funciones vitales.
- Primarios: herbívoros que se alimentan de los productores.
- Secundarios: carnívoros que se alimentan de los herbívoros.
- Carnívoros finales: carnívoros depredadores que se alimentan de otros carnívoros.
- Descomponedores: organismos que transforman la materia orgánica en compuestos inorgánicos, como sales minerales, y cierran el ciclo de la materia, que serán consumidos por los productores.
Valencia ecológica: intervalo de tolerancia de una especie con respecto a un factor cualquiera del medio, como la luz o la temperatura, que actúa como factor limitante.
Especies eurioicas: especies poco exigentes con respecto a los valores alcanzados por un factor, es decir, tienen valencias ecológicas de gran amplitud.
Especies estenoicas: especies muy exigentes con respecto a los valores alcanzados por un factor, aunque si las condiciones son buenas, abundan. Suelen ser K estrategas, es decir, especies especialistas. Responden de modo más eficaz cuando las condiciones son adversas.
Factor limitante: elemento que no se encuentra en las cantidades necesarias, es decir, escaso.
Biosfera: es la parte de la Tierra donde existe vida. La biosfera como capa es muy delgada e irregular, sobre todo porque está rodeada de una zona parabiosférica donde se encuentran formas de vida latente (no hay vida). Hay tres motivos por los cuales la capa biosférica existe:
- Obtiene energía del sol.
- Puede haber agua líquida en grandes cantidades.
- Pueden haber interfases entre los estados (s, l, g).
Población: es un conjunto de organismos de la misma especie que ocupan una zona determinada de un ecosistema.
Comunidad o biocenosis: todos los seres vivos del ecosistema.
Relaciones tróficas: mecanismo de transferencia energética de unos organismos a otros en forma de alimento. Se suele representar mediante cadenas tróficas.
Cadenas tróficas: representa un conjunto de seres vivos ordenados de forma que cada uno constituye el alimento del siguiente y unidos mediante flechas que indican el sentido en el que la energía y la materia fluyen a través de la cadena.
Redes Tróficas y Sucesiones
Redes tróficas: entramado de relaciones tróficas que se establece entre las poblaciones de una comunidad y expresa las vías por las que la materia y la energía pasa de unos seres vivos a otros.
Sucesión primaria: se desarrolla sobre un área despoblada donde no ha existido vida con anterioridad o donde la vida existente ha sido completamente destruida.
Sucesión secundaria: se desarrolla cuando un área natural se modifica de forma que quedan destruidas muchas especies de la comunidad que la pueblan. Se produce como consecuencia de desastres naturales y la sobreexplotación del medio hecha por el hombre.
Estabilidad: capacidad de un ecosistema en situación de clímax de amortiguar las perturbaciones externas.
Recursos Energéticos
Recursos energéticos: son todas las formas de energía que están presentes en la naturaleza que el ser humano puede aprovechar para realizar un trabajo.
Renovables
- Energía hidroeléctrica
- Geotérmica
- Mareomotriz
- Fotovoltaica
- Solar térmica
- Eólica
- Biomasa
No Renovables
- Petróleo
- Carbón
- Gas natural
- Fisión nuclear
Recursos Renovables y No Renovables
Recurso renovable: recurso en el cual se explota a una velocidad menor a la que se produce.
Recurso no renovable: cuando se está explotando a un nivel superior al de su formación.
Gestión del Agua
La gestión de las aguas continentales está regulada por la Ley de Aguas, que establece el dominio público hidráulico del Estado: todas las aguas continentales, superficiales y subterráneas, los cauces, lechos de lagos y lagunas, y embalses superficiales, estando todas sometidas a la planificación del Estado, al igual que los terrenos que las rodean, permitiendo de esta manera la gestión integral del recurso. Dicha gestión se realizará mediante la Planificación hidrológica, que tendrá por objetivos generales conseguir una mejor satisfacción de las demandas de agua, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos. La planificación se realizará mediante los Planes Hidrológicos de Cuenca y el Plan Hidrológico Nacional. Los Planes Hidrológicos de Cuenca son los instrumentos de gestión del agua en cada cuenca hidrológica. El Plan Hidrológico Nacional tiene que coordinar los diferentes Planes de Cuenca. Es responsabilidad de la administración central.
Medidas de Carácter General
Tienen como objetivo la reducción del consumo a través de la utilización más eficiente y racional del agua. Destacan:
- Reducción de consumo urbano y doméstico: Instalaciones y electrodomésticos de bajo consumo de agua. Reutilización del agua doméstica residual, previa depuración, para la limpieza de calles y riego de parques y jardines. Utilización en parques y jardines de plantas y arbustos autóctonos resistentes a la sequía. Educación ambiental de los ciudadanos a través de la escuela, de los medios de comunicación.
- Reducción del consumo agrícola: Mejorar las redes y canales de distribución. Utilización de sistemas de riego más eficientes (riego por goteo). Cultivar las plantas más apropiadas a cada zona. Uso racional de abonos y pesticidas, evitando la contaminación de las aguas. Control en los suministros de agua y establecimiento de tarifas agrícolas que eviten el despilfarro, con el pago, si es preciso, de los correspondientes cánones.
- Reducción del consumo en la industria: Reciclado del agua que se emplea en refrigeración mediante circuitos cerrados. Evitar la contaminación del agua, que evita su uso posterior. Empleo de tecnología que reduzca el consumo de agua. Incentivar económicamente a las empresas que reduzcan su consumo. Pago de cánones por vertidos, por uso de infraestructuras, etc.
Medidas de Carácter Técnico
Tienen como objetivo, por un lado, regular, mantener y distribuir los recursos hídricos disponibles y, por otro, incrementar el reciclaje y reutilización del agua. Normalmente consisten en intervenir en alguna de las fases del ciclo hidrológico, mediante grandes obras o emplazando tecnologías muy costosas que tratan de retener el agua en la superficie de los continentes, impedir la evaporación continental o favorecer la precipitación en los continentes.
Medidas de Carácter Político
La preocupación por la escasez del agua ha llevado a los organismos internacionales a promover conferencias y seminarios, así como acuerdos y compromisos necesarios para tratar de conseguir la conservación y gestión adecuada de los recursos hídricos.
Problemática del Agua en Canarias
La escasez de agua es uno de los más graves problemas de las Islas Canarias y es por esto que se consideran a estas islas como a una región "sedienta". Estas condiciones están dadas por varios factores ambientales, como son, entre otros:
- Precipitaciones irregulares y escasas anualmente.
- Gran cantidad del agua de lluvia se pierde en el mar debido a la elevada pendiente del terreno.
- La no existencia de ríos ni corrientes permanentes.
Con el transcurso del tiempo y el aumento paulatino de la población, se incrementó la necesidad del agua; por lo que el hombre se las ha tenido que ingeniar utilizando algunas técnicas para abastecerse de este preciado líquido. Entre estas técnicas se encuentran: aprovechamiento subterráneo mediante acuíferos, pozos, galerías, canales y artajeas, y superficial mediante embalses. Como cada vez llueve menos en las islas, se ha producido un aumento de la población en los últimos tiempos y se ha originado un incremento de las obras públicas en el sector de la construcción y áreas verdes; han ido disminuyendo por esas causas los niveles de los acuíferos naturales.
Indicadores Demográficos
Densidad de población: distribución del número de habitantes a través del territorio de una unidad funcional o administrativa (continente, país, estado, provincia, departamento, distrito, condado, etc.).
Tasa de natalidad: una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año.
Tasa de mortalidad: es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado, generalmente un año.
Resistencia ambiental: conjunto de factores que impiden a una población alcanzar el potencial biótico. Estos factores pueden ser tanto bióticos como abióticos y regulan la capacidad reproductiva de una población de manera limitante. Estos factores pueden representar tanto recursos (como agua, refugio, alimento) como la interacción con otras poblaciones.
Potencial biótico: se refiere a la máxima capacidad que poseen los individuos de una población para reproducirse en condiciones óptimas. Este factor es inherente a la especie y representa la capacidad máxima reproductiva de las hembras contando con una óptima disponibilidad de recursos.