Estrategias para Validar el Rigor Científico en Investigación Cualitativa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Estrategias Fundamentales para el Rigor Científico en Investigación Cualitativa

Para asegurar la credibilidad y la fiabilidad en la investigación, es crucial aplicar métodos rigurosos que permitan corroborar el rigor científico. A continuación, se detallan las principales estrategias:

1. Trabajo Prolongado en el Mismo Lugar

Es necesario disponer de tiempo suficiente para que el investigador pueda integrarse plenamente en el escenario de actuación. Esto permite evitar, en la medida de lo posible, las distorsiones producidas por su presencia inicial, el temor o las expectativas que haya podido generar. La observación participante debe ser prolongada para poder separar lo anecdótico de lo relevante, lo irrelevante de lo sustantivo, y lo superficial de lo profundo.

2. Separación Periódica de la Situación

La separación temporal del investigador durante el desarrollo de la investigación le permite tomar perspectiva y evitar sesgos. Es oportuno ocupar estos espacios temporales en la redacción de informes, el análisis de los resultados u otras actividades que favorezcan la asimilación integrada del objeto de investigación y permitan contrastar los hallazgos en condiciones similares.

La duración de estas etapas de ausencia no debe ser excesivamente larga, para evitar que el investigador pierda la secuencia del trabajo y la vinculación con la experiencia.

3. Triangulación de Investigadores

La realidad del objeto de investigación puede ser observada por todos los que se impliquen de una forma u otra en ella. Esta estrategia posibilita la confrontación de diferentes percepciones con el fin de reflexionar e interpretar los datos obtenidos de manera más completa y objetiva.

4. Triangulación de Métodos

Las investigadoras-observadoras han considerado oportuno tener en cuenta diversas fuentes y técnicas. Esto incluye observaciones realizadas en reuniones metodológicas, planificación de clases, clases propiamente dichas, entrevistas, discusiones grupales y el análisis de documentos. El objetivo es valorar e integrar criterios en relación con las posibilidades de las actividades independientes diferenciadas en la adquisición de nuevos conocimientos.

5. Triangulación de los Resultados

Su objetivo es provocar el intercambio de pareceres y comparar las diferentes perspectivas de los investigadores con aquellos que interpretan los acontecimientos desarrollados durante la planificación, organización, ejecución y control del trabajo independiente.

Consideraciones Finales sobre el Análisis Cualitativo

El análisis de los resultados en una investigación cualitativa debe incluir procesos de colaboración y contraste, así como de intercambio y participación en situaciones de igualdad de oportunidades. Esto refuerza la validez y la profundidad de las conclusiones.

Entradas relacionadas: