Estrategias de Ventaja Competitiva Empresarial: Diferenciación y Costes

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Estrategias para la Ventaja Competitiva Empresarial

Las principales alternativas para que una empresa adquiera ventaja competitiva se engloban en dos grandes grupos:

1. Estrategias de Diferenciación del Producto

La diferenciación existe cuando una empresa ofrece a sus clientes un producto que presenta características únicas y valoradas por ellos. Es muy habitual asociar la diferenciación con la imagen de marca.

Otras fuentes clave de diferenciación incluyen:

  • La protección legal: Mediante patentes, como es común en empresas farmacéuticas.
  • El diseño: Que otorga prestigio a la marca y posibilita incrementar el precio del producto.
  • El servicio: Muchas empresas "cuidan" la red de distribución y el servicio postventa para diferenciarse.

2. Estrategias de Reducción de Costes

Las empresas deben identificar los componentes que más inciden en los costes de cada fase de la actividad para tratar de optimizar y rebajar cada uno de ellos.

Factores determinantes en la reducción de costes son:

  • El tamaño: En la mayor parte de los procesos de fabricación, el coste unitario disminuye al aumentar el volumen de producción hasta un límite (conocido como economías de escala).
  • Las técnicas de producción: La eficiencia en los métodos de fabricación es crucial.
  • La centralización de las compras: Permite obtener mejores precios y condiciones con proveedores.
  • Las conexiones y sinergias entre las diferentes fases de la actividad de la empresa: Por ejemplo, una fabricación con mínimos errores y alta calidad facilita la fase de venta y comercialización, reduciendo costes indirectos.

La Ventaja Competitiva y la Cadena de Valor de Porter

El concepto de Cadena de Valor, desarrollado por Michael Porter, es una herramienta fundamental para identificar las ventajas competitivas que una empresa puede obtener en cada fase de su actividad.

El valor añadido a los productos en las diferentes fases de la producción puede generarse en dos tipos de actividades:

  • Actividades Primarias: Incluyen las compras, la fabricación, la distribución, el marketing y el servicio.
  • Actividades de Apoyo: Se refieren a I+D (investigación y desarrollo), recursos humanos, finanzas, infraestructuras, etc.

Entradas relacionadas: