Estrategias de Vida Vegetal: Nutrición, Fecundación y Ciclos Reproductivos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB
Nutrición Heterótrofa en Plantas: Adaptaciones y Tipos
La nutrición heterótrofa en las plantas sustituye o complementa a la autótrofa en condiciones desfavorables. Es de tres tipos:
- Plantas carnívoras: Son fotosintéticas y suelen vivir en medios donde los aportes de nitrógeno en el suelo son insuficientes, por lo que complementan su nutrición con el nitrógeno contenido en insectos que capturan y digieren (ej. Dionaea).
- Plantas parásitas: No son fotosintéticas y viven sobre otras plantas a las que absorben la savia elaborada (ej. Cuscuta).
- Plantas hemiparásitas: Son fotosintéticas y, mediante haustorios (raíces modificadas), absorben el agua y las sales minerales de otra planta.
Ciclos Biológicos: Definición y Tipos Fundamentales
Un ciclo biológico representa la secuencia temporal de las fases del desarrollo de un organismo, desde la formación del cigoto hasta la formación de los gametos en el adulto. Pueden ser de tres tipos:
Ciclo Haplonte
La meiosis tiene lugar inmediatamente después de la fecundación. Es propio de algas unicelulares y muchos hongos.
Ciclo Diplonte
La meiosis se produce en la formación de los gametos. El cigoto y el adulto son diploides. Es propio de algas pluricelulares y la mayoría de los animales.
Ciclo Diplohaplonte
Es propio de las plantas. La meiosis se produce en la formación de las esporas. Hay una alternancia de generaciones, donde se alternan fases en las que el gametofito produce gametos (que al unirse forman el cigoto) y fases en las que, después de desarrollarse el cigoto, se origina un individuo que es el esporofito, el cual producirá esporas.
El Proceso de Fecundación en Plantas
En la fecundación, el grano de polen entra por el estigma, desarrollándose un tubo polínico. El grano de polen se forma por meiosis y es una célula binucleada que contiene un núcleo vegetativo y otro que se divide por mitosis, originando dos núcleos espermáticos. Los núcleos espermáticos producen una doble fecundación: uno fecunda la oosfera y da origen a un cigoto diploide, y el otro fecunda al núcleo secundario, dando lugar a un núcleo triploide que generará el endospermo, el cual sirve de alimento para el embrión.
Ciclo de Vida de las Angiospermas: Reproducción y Estructura Floral
Las angiospermas (plantas con semillas protegidas dentro de un receptáculo) ocupan casi todos los hábitats y presentan todo tipo de porte (herbáceo, arbustivo, arbóreo). El esporofito produce esporas femeninas, en cuyo interior se desarrolla el gametofito femenino, y esporas masculinas, dentro de las cuales se desarrolla el gametofito masculino. La flor de las angiospermas está compuesta por las siguientes estructuras:
- Pedúnculo floral: Unión entre la flor y el tallo.
- Perianto: Formado por la corola (constituida por piezas coloreadas llamadas pétalos) y el cáliz (constituido por piezas protectoras llamadas sépalos).
- Gineceo: Aparato reproductor femenino compuesto por carpelos en forma de botella, con una parte ensanchada u ovario, una prolongación o estilo, y una zona ensanchada para recibir el polen llamada estigma.
- Androceo: Aparato reproductor masculino formado por estambres con filamentos y anteras (divididas en tecas, en cuyo interior están los sacos polínicos con las células madre del polen).
La reproducción en las angiospermas depende de los siguientes procesos secuenciales:
- Polinización
- Fecundación
- Formación de la semilla
- Formación del fruto
- Germinación de la semilla
Ciclo de Vida de las Gimnospermas: Coníferas y Semillas Expuestas
Las gimnospermas son un grupo de plantas que producen semillas que no están encerradas en un ovario; sus flores presentan la semilla expuesta. Ejemplos incluyen las coníferas, las cícadas y los ginkgos.
- Las flores femeninas se reúnen en piñas, conos o estróbilos. Las piñas están formadas por escamas o brácteas dispuestas en torno a un eje central. En las escamas se encuentra el saco embrionario o gametofito femenino, que produce la oosfera (gameto femenino).
- Las flores masculinas también se agrupan en conos. Tienen forma de escamas y están formadas por unos estambres que presentan dos sacos polínicos donde se encuentran los granos de polen, que son células binucleadas.
En la polinización (proceso por el que el polen llega al óvulo, germina y forma el tubo polínico), uno de los núcleos espermáticos del grano de polen fecunda la oosfera y se forma el cigoto; el otro núcleo degenera. El cigoto se divide por mitosis y forma el embrión, y a la vez se desarrolla el endospermo o albumen que rodea y nutre al embrión. El resto de capas forma el tegumento de la semilla.