Estratificación y Desigualdad Social: Clases, Movilidad y el Rol de la Educación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 7,38 KB
Estratificación y Desigualdad Social: Conceptos Fundamentales
En la sociedad existen estratos, niveles y clases que tienen una relación directa con la desigualdad social. La estratificación social se define como un sistema de diferencias de estatus que se ha ido desarrollando en una sociedad, o como el proceso y resultado de la división de la sociedad en estratos y capas.
- En el siglo XVIII, el concepto predominante era la desigualdad social.
- En el siglo XIX, se popularizó el término clases sociales.
- En el siglo XX, el enfoque se centró en la estratificación.
Sistemas de Estratificación Social
A lo largo de la historia, diversas sociedades han desarrollado distintos sistemas de estratificación:
- Sociedades primitivas y esclavitud: Basadas en la posesión de individuos.
- Casta: Sistema cerrado, adscripción por nacimiento, sin movilidad social.
- Estamentos: Típicos del feudalismo, con derechos y deberes diferenciados, cierta movilidad limitada.
- Clases sociales: Caracterizadas por:
- Casamiento exogámico: Posibilidad de matrimonio entre diferentes clases.
- Movilidad social: Facilidad para cambiar de clase.
- Dependencia económica: Basadas en factores económicos, materiales y políticos.
- Privilegios no oficiales: Las diferencias se manifiestan en el acceso a recursos y oportunidades, más que en leyes explícitas.
Definición y Determinantes de la Clase Social
Una clase social se puede definir como un agregado de individuos con poder, ingresos, trabajo y ocupación semejantes. Son aquellos que, dentro de la desigualdad social, se asemejan o poseen recursos económicos similares que influyen directamente sobre el estilo de vida que pueden llevar.
Clasificación de las Clases Sociales
Tradicionalmente, se hablaba de clases alta, media y baja. Actualmente, la clasificación es más matizada:
- Clase alta-alta
- Clase alta-baja
- Clase media-alta
- Clase media-baja
- Clase baja-alta
- Clase baja-baja
Las propias personas tienden a clasificarse como iguales o inferiores, lo que refleja una percepción subjetiva de la estructura social.
Criterios de Clase Social
Existen dos enfoques principales para determinar la clase social:
- Estratificación objetiva: Se basa en indicadores medibles como:
- Riqueza e ingresos
- Ocupación
- Educación
La clase social puede facilitar el acceso a la educación (por recursos económicos), y a su vez, la educación puede propiciar el ascenso en la clase social al mejorar el modo de vida y las oportunidades.
- Estratificación subjetiva: Se refiere a cómo cada individuo se clasifica a sí mismo, su conciencia de pertenencia o antagonismo. Es importante porque tendemos a imitar los comportamientos de nuestra clase social.
Movilidad Social y Estructura de Clase
La movilidad social es el movimiento de individuos o grupos de una clase social a otra. Puede ser:
- Horizontal: Cambio de posición dentro del mismo nivel social.
- Vertical: Ascenso o descenso en la jerarquía social.
El volumen de movilidad social es un indicador clave para entender si una sociedad es más clasista o industrializada. La estructura de clase puede representarse mediante un histograma piramidal (sociedades con poca movilidad) o romboica (sociedades con mayor movilidad y una clase media más amplia).
Teorías sobre la Estratificación y Movilidad Social
Perspectiva Marxista
Karl Marx postuló la existencia de dos clases principales en el capitalismo:
- Burguesía: Propietarios de los medios de producción.
- Proletariado: Trabajadores alienados que venden su fuerza de trabajo.
Marx creía que la lucha de clases llevaría a una revolución y al establecimiento de una sociedad comunista sin clases. Actualmente, algunos sociólogos argumentan que las clases no se separan, sino que tienden a unirse o a difuminar sus límites.
Perspectiva Funcionalista
Desde el funcionalismo, los estratos sociales son considerados necesarios e inevitables para el buen funcionamiento de la sociedad. Argumentan que la estratificación motiva a los individuos a:
- Buscar una formación permanente para ascender en la sociedad.
- Mantener un absentismo mínimo y una alta productividad.
Una sociedad abierta, con alta movilidad social y basada en la meritocracia, permite que cualquiera pueda ascender socialmente. Sin embargo, esta teoría también reconoce posibles "errores" o fallos del sistema, como:
- La pérdida de talentos por falta de promoción.
- La necesidad de la educación para paliar las diferencias de partida y apoyar la igualdad de oportunidades.
Las Élites Sociales
Las élites son las personas consideradas las mejores en su especialidad o campo de actividad, aunque esto no implica necesariamente que dominen en todos los aspectos. El concepto de circulación de las élites se refiere a la renovación constante de los grupos dominantes en cada campo, lo que permite la entrada de nuevos talentos y perspectivas.
La Educación como Factor de Movilidad Social
La educación es un factor crucial en la movilidad social, aunque su papel es objeto de debate:
La Educación como Agente de Bloqueo
Algunas perspectivas sostienen que la educación puede perpetuar las desigualdades existentes en la sociedad, ya que las oportunidades no son iguales para todos. Los partidarios de la desescolarización, como Ivan Illich con su concepto de "muerte de la escuela", argumentan que el sistema educativo formal puede ser un obstáculo para la verdadera igualdad.
La Educación como Factor de Ascenso Social
Otras perspectivas enfatizan que la educación es un factor importante de movilidad social, influyendo positivamente en la vida de una persona. Hasta la década de 1960, la educación se veía principalmente como un bien de consumo. Posteriormente, teóricos como Theodore Schultz la consideraron una inversión rentable con beneficios a largo plazo, clave para el éxito social.
Condicionantes de la Movilidad Social Educativa
- La actitud de la familia frente a las metas educativas es fundamental.
- Existe una tendencia al estancamiento o regresión social-escolar, con pocos individuos de clases populares alcanzando las élites.
- La movilidad está condicionada por factores socioeconómicos y estructurales.
- La igualdad cultural no siempre se traduce en igualdad social.
- En España, la cultura y la educación a menudo sirven para la selección de élites y la consolidación de estatus y estratos.
- La igualdad de oportunidades se entiende como igualdad de acceso, no necesariamente como igualdad de conocimientos o resultados.