Estratificación y movilidad social: conceptos y ejemplos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Cuando en una estructura social se producen desigualdades hablamos de estratificación social. Giddens, define la estratificación como el conjunto de desigualdades que existen entre diferentes tipos de individuos. Los diferentes estratos sociales son jerarquizados y se pueden distinguir 4 sistemas de estratificación básica a lo largo de la historia:
ESCLAVITUD
Forma extrema de desigualdad en la cual unos individuos son propietarios de otros.
CASTA
Término del portugués que significa "raza". El sistema de castas asociado a la cultura hindú, es una diversidad de creencias y prácticas que sirven para mantener la jerarquía entre grupos sociales.
ESTAMENTOS O ESTADOS
Formaban parte del feudalismo europeo y eran estratos con diferentes obligaciones y derechos, algunos de los cuales eran establecidos por ley.
CLASE
Estratificación fundamental, que se define como el tipo de estratificación en la cual la posición social del individuo está determinada por criterios económicos.
La movilidad social
Sea cuando sea el estrato donde nos situamos podemos detectar situaciones de movilidad. La movilidad social significa el cambio social de algún individuo o grupo, ascendente o descendente en la jerarquía de los estratos. Existen dos tipos:
- MOVILIDAD HORIZONTAL: consiste en el cambio de estatus dentro del mismo nivel. Son pequeñas variantes que afectan más al prestigio que a la economía o profesión.
- MOVILIDAD VERTICAL: supone un cambio de estatus e implica ascenso o descenso, es un cambio en el orden jerárquico. Puede ser continua (si sube o baja en el mismo campo profesional), discreta (cuando hay un salto muy brusco) o intergeneracional (permite adquirir estatus que eran privilegio de determinadas clases).
La estructura social catalana actualmente
Definimos la sociedad catalana en 6 capas sociales de acuerdo con 6 criterios diferentes:
- DOMINACIÓN: permite distinguir entre clases dominantes y dominadas.
- SEGURIDAD-PRECARIEDAD: distingue entre capas con trabajo estable, eventual o en paro.
- SITUACIÓN OCUPACIONAL: permite reconocer las diferencias que hay entre trabajo directivo, manual, etc.
- MODERNIZACIÓN-TRADICIÓN: introducción de nuevas tecnologías e informatización y automatización de empresas.
- NIVEL DE INGRESOS: hace falta matizar dentro de cada clase social.
- NIVEL DE INSTRUCCIÓN: hace referencia a los estudios obtenidos.