Estratificación Social: Conceptos Clave, Tipos Históricos y Movilidad en la Sociedad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Conceptos Fundamentales de la Estratificación Social

Definición de Estratos Sociales

Los estratos sociales marcan la segmentación social. Históricamente, se han manifestado como:

  • Castas
  • Estamentos (ej. feudalismo)
  • Clases (ej. capitalismo)
  • Estatus ocupacional

Esta segmentación genera diferencia social o desigualdad. Los agrupamientos se definen a partir de la posición social en la que nacemos dentro de un sistema de estratificación. Si bien es posible cambiar de estrato por trabajo o educación, el estrato original no se puede negar.

Generaciones Históricas

Las generaciones históricas marcan estilos, gestos, intereses y estilos de vida.

Diferencian a los individuos según el momento histórico en el que viven y las experiencias particulares, gustos e intereses que comparten con sus contemporáneos.

La Estratificación Social en Detalle

La estratificación social es la diferenciación social por el lugar que se ocupa en la División Social del Trabajo (DST) y en la estructura de dominación que legitima y determina dicha DST.

Se visualiza comúnmente en forma de pirámide, donde existe un ordenamiento jerárquico con volúmenes diferenciales de población para cada nivel. El sistema de estratificación es el legitimador; es una institución que expresa otras instituciones (como la DST y la estructura de dominación), ya que el tipo de individuo de cada estrato se define a partir de estos elementos.

Movilidad Social

Existe la posibilidad de movilidad social de estrato cuando el sistema lo permite. Se distinguen dos tipos principales:

  • Movilidad vertical: Moverse a otro estrato (ascendente o descendente).
  • Movilidad horizontal: Movimiento dentro del mismo estrato, donde solo cambia el rol, permaneciendo en la misma posición social.

Para la movilidad social, existen tres mecanismos principales:

  1. Lazo familiar: Casarse con una persona de otro estrato puede facilitar el ascenso social.
  2. La educación: Es el mecanismo de movilidad social por excelencia, ofreciendo oportunidades de ascenso.
  3. La ocupación: Acceder a una mejor condición laboral. El trabajo puede propiciar el ascenso de estrato, ya sea por el puesto o por el dinero ganado.

Cuatro Tipos Históricos de Estratificación Social

A lo largo de la historia, se han identificado cuatro tipos principales de estratificación social:

1. Castas

  • Contexto: Sociedades arcaicas, como la India.
  • Movilidad social: Nula; se nace y se muere en la misma casta.
  • Principio diferenciador: Color de la piel (étnico-racial).
  • Estructura de dominación: Hierocrática (fundada en la religión, con una ideología justificatoria religiosa).
  • División Social del Trabajo (DST): Forzada u obligatoria.

2. Sistema de Estamentos

  • Contexto: Sociedades medievales europeas.
  • Movilidad social: Escasa, con algunas posibilidades a través del casamiento.
  • Principio diferenciador: Estilo de vida y posesión de honor social, determinado por la familia de nacimiento.
  • Estructura de dominación: Aristocrática, con la religión como ideología justificatoria.
  • División Social del Trabajo (DST): Prescripta, dada de antemano.

3. Clases Sociales

  • Contexto: A partir de la Revolución Industrial.
  • Movilidad social: Amplia, con grandes posibilidades de mejorar la posición social.
  • Principio diferenciador: La riqueza.

4. Estatus Ocupacional

  • Contexto: Sociedades postindustriales.
  • Movilidad social: Abierta.
  • Principio diferenciador: Técnica, capacidad, educación y habilidades.
  • Estructura de dominación: Tecnocrática o meritocrática (basada en la posibilidad de capacitación y prestigio ocupacional).
  • División Social del Trabajo (DST): Técnica; el lugar que se ocupa depende de la capacidad. A mayor capacidad, mayor éxito.

Entradas relacionadas: