Estratificación Social y Desigualdad Educativa: Un Vistazo Crítico a la Escuela

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Clase Social y Estratificación: Un Vistazo Crítico a la Educación

La clase social y la estratificación son conceptos fundamentales en las Ciencias Sociales. A menudo, existe la creencia generalizada de que "todos somos clase media", una simplificación que oculta la complejidad de las estructuras sociales.

Dimensiones de la Clase Social

Para comprender el mapa de las clases sociales, podemos considerar tres dimensiones clave:

  • La propiedad: La posesión de bienes, capital y recursos.
  • El conocimiento: El nivel educativo, las habilidades y la información.
  • La autoridad: El poder y la influencia en las estructuras organizacionales y sociales.

Tradicionalmente, la familia ha sido considerada la unidad de clase, transmitiendo a los hijos la misma clase social que los padres. Sin embargo, autores como Goldthorpe han enfatizado la relación entre la clase social y la ocupación, destacando cómo esta influye directamente en el rendimiento escolar.

Clase Social y Rendimiento Educativo

La pertenencia a una clase social u otra determina significativamente las oportunidades y posibilidades educativas de los individuos. La Sociología, como ciencia, a menudo "incomoda" porque cuestiona datos sensibles, como los de rendimiento escolar, lo que puede generar una actitud defensiva en algunos profesionales de la educación.

En España, a pesar de un incremento generalizado en la escolarización, incluyendo la de la clase obrera y el resto de las clases, las desigualdades persisten. Como consecuencia, estas desigualdades se mantienen estables o incluso se incrementan aún más, desafiando la noción de la educación como un motor de igualdad.

Efectos Psicosociales en el Aula

Un fenómeno relevante es el Efecto Pygmalión, que describe cómo el comportamiento de los profesores puede variar dependiendo del tipo de alumno que tienen delante, influyendo en las expectativas y, por ende, en el rendimiento del estudiante.

Estudios sobre la División Escolar

La investigadora Jean Anyon, en su estudio de cinco escuelas, encontró una clara división que reflejaba las clases sociales:

  1. Escuela de clase obrera.
  2. Escuela de clase media.
  3. Escuela de profesionales.
  4. Escuela de altos ejecutivos.

Estos estudios demuestran cómo el nivel educativo de los padres reproduce desigualdades. Por ejemplo, padres universitarios tienden a matricular a sus hijos en centros privados, no porque la escuela privada sea inherentemente mejor que la pública, sino por otros factores. Una vez en la universidad, los hijos de clase trabajadora tienen más posibilidades de matricularse en carreras de ciclo corto o con una conexión escasa al mercado de trabajo, y con menor prestigio social.

Es importante señalar que, aunque algunas personas triunfan en la escuela a pesar de vivir en ambientes poco favorables, a menudo se les trata con cierto desprecio, como si su éxito fuera una anomalía. Por otro lado, los padres con poca o nula formación agradecen que sus hijos asistan a la escuela, ya que esto les permite ayudarlos, enseñarles y llevar las cuentas del hogar.

La Segregación Escolar y sus Consecuencias

La escuela concertada y privada ejerce un marcado efecto segregador. La escuela privada, en particular, tiende a tratar a los niños como "clientes" y goza de un mayor prestigio social. Aunque la escuela favorece a determinados grupos sociales, a menudo piensa que está actuando con justicia, sin reconocer que no trata a todo el mundo por igual. Para "triunfar" en la escuela, a menudo es necesario pertenecer al grupo social dominante.

La segregación, entendida como la agrupación de alumnos por niveles, se justifica comúnmente bajo la premisa de que los estudiantes aprenden mejor en grupos homogéneos, evitando así que los menos avanzados "retrasen" el aprendizaje de los más brillantes. Sin embargo, NO ES ASÍ. Lo que realmente ocurre con la segregación es que los alumnos menos académicos son situados en grupos "lentos", son contemplados como "tontos" y, como resultado, desarrollan autopercepciones negativas que afectan su desarrollo y potencial.

Entradas relacionadas: