Estratificación Social y Educación: Desafíos en el Aprendizaje y la Equidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Impacto del Agrupamiento en el Aprendizaje y la Autoestima

El agrupamiento de alumnos, lejos de igualar, a menudo retrasa el aprendizaje de los estudiantes menos académicos, promueve una baja autoestima y separa a los alumnos por motivos socioeconómicos. Existe una tendencia preocupante entre los profesores a subestimar a los estudiantes basándose en su clase social, lo que perpetúa la desigualdad.

Estratificación Social: Concepto y Mecanismos

La estratificación social se refiere a la manera en que la sociedad organiza a sus miembros de forma jerárquica. Esta estratificación genera identidades compartidas y estructuras de poder. A lo largo de la historia, han existido diversos sistemas de estratificación:

Sistemas Históricos de Estratificación

  1. La Esclavitud

    En este sistema, algunas personas son propiedad de otras. Fue un sistema cerrado, abolido en la mayoría de los países a finales del siglo XIX. Sin embargo, algunas prácticas contemporáneas aún evocan formas de esclavitud, a pesar de las constituciones modernas que la prohíben.

  2. El Sistema de Clases

    Surgido en las sociedades industrializadas, este sistema se diferencia de los anteriores por su mayor fluidez y apertura. Aunque legalmente todos somos iguales, la clase social se define por un grupo social que comparte recursos económicos, prestigio social y estilos de vida similares. Es un sistema más abierto y dinámico.

  3. El Sistema de Castas

    Basado principalmente en criterios religiosos y un sistema de adscripción (nacimiento), el sistema de castas otorga un poder económico y social determinado. Según autores como Marx, quien se centró en la burguesía y el proletariado, este sistema puede interpretarse desde una perspectiva marxista o a través de elementos culturales.

  4. El Sistema Estamental

    Comúnmente asociado con la Europa de la Edad Media, este sistema también ha existido en otras jerarquías. Se basa en una jerarquía de derechos y obligaciones, a menudo reguladas por ley, que definen la posición social de los individuos.

Paradigmas de Análisis de la Estratificación Social

Cuando hablamos de paradigmas, nos referimos a grandes marcos teóricos que buscan explicar la estratificación social. Destacan dos enfoques principales:

Paradigma Funcionalista

Este paradigma sostiene que las clases se definen por atributos individuales y que la estratificación social es necesaria para el buen funcionamiento de la sociedad. Autores como Émile Durkheim son significativos en esta corriente. Postula que cada individuo desarrolla una función en la sociedad, ocupando una posición social con deberes y obligaciones específicas. Cada posición requiere una formación particular, y es fundamental que todas las posiciones sean ocupadas. Este paradigma confía plenamente en la meritocracia.

Paradigma del Conflicto

En contraste, el paradigma del conflicto define las clases a partir de grupos de intereses. Se basa en la subordinación de unos grupos sobre otros. Karl Marx es el autor más representativo, argumentando que la lucha de clases surge del conflicto inherente entre aquellos que buscan subordinar y aquellos que son subordinados.

La Escuela como Agente de Reproducción Social

La escuela, lejos de ser un espacio neutral, actúa como un agente de reproducción social. A menudo, no garantiza la igualdad de oportunidades y se convierte en un elemento más de estratificación social. La teoría del etiquetado (o labeling theory) sugiere que los individuos que son etiquetados de cierta manera, especialmente por figuras de autoridad como los profesores, acabarán comportándose de acuerdo con esa etiqueta. Los profesores, con su capacidad e influencia, juegan un papel crucial en este proceso.

Entradas relacionadas: