Estratificación Social, Prejuicios y Movimientos Sociales
Enviado por macarron y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB
Estratificación Social
Un sistema por el cual una sociedad clasifica a los grupos de personas de forma jerárquica (según poder económico, poder, prestigio...).
Etnia
Personas que comparten una herencia cultural, antepasados comunes, misma lengua, misma religión... identidad propia.
Prejuicios
Generalizaciones rígidas e irracionales sobre toda una categoría de personas. Normalmente están enraizadas en la cultura de una sociedad.
Estereotipos
Imágenes distorsionadas y llenas de prejuicios sobre toda una categoría de personas. Los prejuicios tienden a crecer hasta convertirse en estereotipos.
Racismo
Creencia de que una raza es congénitamente superior (o inferior) a otra raza. Fenómeno muy presente en la historia y todavía muy extendido.
Raza
Personas que comparten factores biológicos.
Heterosexismo
Ideología que clasifica y considera inferior a todos los que no sean heterosexuales.
Movimientos Sociales
Alternativos
Son los que menos amenazan el orden social establecido, ya que solo quieren realizar cambios limitados en un sector específico de la población y en un ámbito concreto.
De salvación
Se dirigen a un grupo limitado de personas, pero pretenden cambiar radicalmente sus creencias y estilo de vida.
Reformistas
Buscan cambios sociales limitados pero que afecten a todo el conjunto de la sociedad. Ej. Movimiento contra el servicio militar
Revolucionarios
Son los más ambiciosos porque tienen como objetivo reemplazar las instituciones sociales y políticas de la sociedad por otras nuevas.
Narcotizar
(Función negativa) La avalancha de información puede llevarnos a la superficialidad. Lippman (1922) usó este concepto en psicología social como “retratos en la mente rígidos que hacen de filtro perceptivo ante la complejidad de la realidad que nos envuelve”.
Personalidad
Conjunto estructurado de creencias compartidas dentro de una misma cultura sobre las características de las personas en función de su pertenencia a un determinado grupo social.
Combinación específica de patrones de respuestas emocionales, actitudinales y conductuales presentes en una persona.
Estudiar la personalidad es evaluar las características personales de cada sujeto en diferentes circunstancias y las diferencias entre individuos ante similares situaciones.
Para Cicerón, podía tener 4 significados:
- La apariencia que tenemos ante los demás.
- El papel que desempeñamos en la vida.
- Las características personales que capacitan para una labor.
- La distinción y la dignidad social.