Estrés: Impacto, Síndrome de Adaptación y Síntomas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Estrés: Definición y Síndrome General de Adaptación
El estrés se define como el conjunto de cambios psicofisiológicos que se producen en el organismo en respuesta a una situación de sobredemanda.
Síndrome General de Adaptación: Proceso que describe la reacción del organismo cuando experimenta estrés.
Efectos del Estrés sobre la Salud
Si el organismo se activa repetidamente ante situaciones estresantes o no se desactiva una vez que dichas situaciones han cesado, el sujeto puede desarrollar algunas enfermedades asociadas al estrés.
Sin embargo, el estrés no es un factor directo en la causa de estas enfermedades. El estrés aumenta el riesgo de que el organismo contraiga distintos tipos de enfermedades o, en su caso, acelera el proceso psicológico.
Es decir: El estrés no causa la enfermedad, pero sí puede debilitar al organismo para que éste caiga en un proceso de enfermedad.
Existen vías indirectas mediante las cuales el estrés puede facilitar la morbilidad en el ser humano, a través de los hábitos que conforman el estilo de vida.
Se ha constatado que ante un estado de tensión emocional se incrementan comportamientos de riesgo para la salud. Ejemplo:
- Tabaco
- Alcohol
- Consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares.
Y se reducen hábitos saludables debido a la propia fatiga: por ejemplo, realizar ejercicio.
Fases del Síndrome General de Adaptación
1. Explica brevemente las tres fases del Síndrome General de Adaptación.
Las tres fases del Síndrome General de Adaptación:
- Alarma: Movilización inicial del organismo para hacer frente a la amenaza, implicando modificaciones fisiológicas y comportamentales con el fin de satisfacer la demanda.
- Resistencia: Lucha del organismo contra el estímulo causante del malestar (estresor). El organismo mantiene la sobreactivación necesaria para ello.
- Extenuación: Agotamiento de los recursos del organismo, apareciendo o no diversas alteraciones de tipo psicosomático.
Tipos de Síntomas ante el Estrés
2. ¿Cuáles son los tipos de síntomas que podemos tener ante el estrés?
- Síntomas psicofisiológicos: Músculos tensos o rígidos, sudoración, cefalea tensional, sensaciones de mareo, dolor de estómago, fatiga, vómitos, etc.
- Síntomas de conducta: Evitación de determinadas tareas, dificultades para finalizar el propio trabajo, puños apretados, cambios en los hábitos de alimentación, tabaco o alcohol.
- Síntomas emocionales: Sensaciones de tensión, irritabilidad, desasosiego, preocupación constante, incapacidad para relajarse, depresión.
- Síntomas cognitivos: Pensamientos ansiógenos y catastrofistas, dificultad para concentrarse o dificultad para recordar acontecimientos.
- Síntomas sociales: Existen personas que tienden a buscar a otras en estados de ansiedad, otras tienden a evitarlas. La calidad de las relaciones puede cambiar cuando la persona está bajo estrés.
Modelo Transaccional del Estrés
3. ¿Qué explica el modelo transaccional del estrés? El modelo explica cómo los factores cognitivos pueden modular la respuesta de estrés y la gran variabilidad individual que las personas manifiestan ante un mismo estresor. Con esto podemos decir que el estrés es el resultado de la interpretación cognitiva que se hace ante un determinado estresor.