Estrés Laboral: Tipos, Factores y el Síndrome General de Adaptación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Tipos de Estresores

  • Estresores de desafío: Aquellos asociados con la carga de trabajo, la presión para terminar las tareas y la urgencia del tiempo. Estos suelen producir menos tensión.

  • Estresores de estorbo: Los que obstaculizan el logro de metas.

Factores de Estrés Laborales

  • Estresantes físicos del entorno: Suelen denominarse estresantes de "cuello azul" porque afectan en mayor medida a los obreros o trabajadores en entornos similares. (Luz, ruido, temperatura, espacio físico).

  • Estresantes individuales:

  • Conflicto de rol:

    Se produce cuando la obediencia a un conjunto de expectativas acerca del puesto de trabajo entra en conflicto con la obediencia a otro conjunto de expectativas. Por ejemplo, cuando dos superiores dictan órdenes diferentes y se debe cumplir con ambas en el tiempo determinado por cada uno.

  • Ambigüedad de Rol:

    Es la falta de entendimiento de una persona sobre los derechos, privilegios y obligaciones laborales.

  • Carga excesiva de trabajo:

    Esta sobrecarga puede ser:

    1. Sobrecarga cuantitativa: Demasiadas tareas para hacer o tiempo insuficiente para terminar el trabajo.

    2. Sobrecarga cualitativa: Ocurre cuando la persona considera que carece de la capacidad para terminar un trabajo o que los estándares de desempeño son muy elevados.

  • Falta de control:

    Es un factor estresante que experimentan muchos empleados.

  • Responsabilidad:

    Cualquier clase de responsabilidad puede suponer una carga excesiva para algunas personas.

  • Estresantes de grupo: La eficacia de cualquier organización está influida por la naturaleza de las relaciones entre grupos.

El Síndrome General de Adaptación

Selye consideró al estrés como una respuesta no específica a cualquier exigencia impuesta a un organismo y denominó Síndrome General de Adaptación (SGA) a la reacción de defensa en tres fases que establece la persona estresada.

  • Alarma: Es la fase de movilización inicial mediante la cual el cuerpo recibe el desafío propuesto por el estresante.

  • Resistencia: La persona lucha contra el estresante y suele padecer fatiga, ansiedad y tensión.

  • Agotamiento: La exposición prolongada y continua al mismo estresante puede terminar con la energía adaptativa disponible, y los sistemas que luchan contra él se agotan.

Entradas relacionadas: